martes, abril 29, 2014

Brigitte Rivas sobre los Estudios Internacionales en Venezuela

Edificio de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) de la UCV, donde está ubicada la Escuela de Estudios Internacionales (EEI).

Recientemente se ha anunciado la apertura de cuatro nuevas carreras en la Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas (UNEFA), entre las cuales se encuentra Estudios Internacionales. La noticia ha generado las más variadas opiniones en el gremio, ventiladas a través de diversos foros y demás redes sociales, algunas expresando abierto rechazo y otras cuestionando la posible saturación del mercado de trabajo para los profesionales dedicados al análisis, estudio y asesoramiento en el ámbito de las relaciones internacionales.

Una de las opiniones más valiosas que he leído al respecto es la de la Profesora Brigitte Rivas, uno de los pilares de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Central (UCV) desde la cátedra de Historia Diplomática de Venezuela, sustentada no sólo en su brillante trayectoria académica, sino también en su valiosa experiencia de trabajo en la empresa privada. Lo que sigue es su intervención en uno de los grupos de las redes sociales dedicados a discutir el tema por parte de estudiantes y egresados:

Hola, para los que no me conocen soy internacionalista de profesión, profesora de la EEI, a tiempo parcial (hoy en día me mantengo viajando en dos continentes para ir a dictar clases a la EEI), he desarrollado mi carrera en ambos sectores, pero fundamentalmente en el sector privado (sin quejas) y me voy a permitir aportar algo en este debate en relación a mi experiencia:

1.- Los internacionalistas somos algo más que analistas de conflicto. Somos analistas de asuntos internacionales, lo cual incluye comercio, legislación y oportunidades de negocio... eso importa a muchos sectores.

2.- Ciertamente el pregrado aporta poco en relación a la aplicación práctica, pero como dice John Hill Escobar Olmos, pocos pregrados las dan. Los pregrados son base... los postgrados son los que los convierten en especialistas. La carrera tiene absoluta vigencia, probablemente la discusión estaría en si debe ser un pregrado... o en si hay que mejorar el pregrado y adaptarlo a los nuevos tiempos (por supuesto que apoyo esto).

3.- La regulación internacional de Naciones Unidas y otros organismos internacionales afecta hoy directamente a las empresas (ver marco ONU, Ruggie sobre empresas y DDHH). Nuevo campo inmenso para nuestros profesionales que se quieran especializar en esa área. Cada vez son más requeridos los profesionales con formación en asuntos internacionales, por ejemplo, en España y Alemania los pregrados más compartidos (allí se pueden consolidar hasta dos pregrados)... son Relaciones Internacionales y Administración de empresas... ¿La razón? Cada vez las empresas requieren de mayor orientación en un mundo cada vez más interdependiente y global... El problema, si me permiten una opinión que no pretende ser política, pero que lo es por su connotación, es que en nuestro país cada vez está más mermado el sector privado, y el poco que queda, tiene pocas posibilidades de apertura internacional, lo cual también impide que nuestros profesionales conozcan más de sus propias posibilidades.

 4.- En cuanto al punto central de la discusión, si debe o no haber más escuelas que formen a profesionales en el área, insisto en que el problema no es que no hay campo laboral para nuestros egresados, es que lamentablemente está constreñido el campo privado por lo que ya expuse, y también creo que sigue existiendo una gran ignorancia en torno a la carrera que es la que hace que muchos jóvenes con poca o ninguna orientación vocacional vean en el nombre de "internacionalista", una especia de mantra que les va a permitir pasar cuatro años más de sus vidas en sus casas, postergando el problema de fondo.

5.- "La EEI es 'malaza'". Eso me dolió en el alma, aunque entiendo perfectamente a lo que se refieren. Mi pregunta es... y probablemente con esto abro otro debate, ¿qué estamos haciendo por ella? Todas las grandes universidades del mundo cuentan con el recurso consecuente de sus egresados. Yo aquí encuentro a varios de mis más dilectos ex alumnos y hoy exitosos profesionales, a todos ellos hago un llamado de atención, ¿qué pueden hacer cada uno de ustedes para que eso mejore? Yo no los estoy invitando a ser profesores (eso hoy en día es casi una falta de respeto), los estoy invitando a ser egresados. Una crítica vacía no mejora nada, una pequeña acción sí. La Escuela es malaza, porque le sacamos un título (tipo licencia de manejar) y luego nos olvidamos de ella... si alguien la puede volver "buenaza" somos nosotros.

Valiosísimos estos puntos de vista de la Profesora Brigitte para la discusión sobre la ideoneidad (o no) de ampliar la oferta de internacionalistas en el mercado de trabajo y, en general, sobre el perfil del internacionalista que se está formando (si orientado al ámbito público o al privado). Como bien lo insinúa la académica, el destino principal de los egresados ya no son las instituciones gubernamentales (por más que este siga siendo un target privilegiado para aquellos), sino el sector privado, mismo que con la severa crisis económica que aqueja a Venezuela, se ha vista seriamente cuestionado y disminuido en los últimos años. 

Ahora, esto evidencia un fenómeno interesantísimo en un país relativamente pequeño y con una incipiente comunidad de internacionalistas (a pesar de que la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV, pionera en la formación académica de la disciplina, tiene más de medio siglo de existencia) como Venezuela. Esto quiere decir que la cantidad de profesionales egresados de la carrera están motivados para discutir sobre el presente y porvenir de la misma. 

Sin embargo, el diagnóstivo actual es inquietante: los profesionales se forman sin vocación, el indudable atractivo que posee esta disciplina sigue asociado, como bien lo indicaba hace algún tiempo atrás el profesor Luís Cabana (uno de pioneros de la carrera), más a la idea de un curso de protocolo y diplomacia, que a su verdadera utilidad en el campo de los negocios, el comercio y demás transacciones internacionales, hasta el punto de que hoy día se hable, incluso de una diplomacia de los negocios o corporativa, referida a la gestión de las relaciones empresariales con el sector público, con otras empresas y al cada vez más importante (y atendido) ámbito de los métodos alternativos de resolución de controversias (conciliación, mediación y arbitraje). Esta auténtica mina apenas está empezando a ser explorada. Para ejemplo un botón: una de las más recientes actividades de la Profesora Rivas está dirigida a sostener el Blog conciliando, junto otra extraordinaria profesional de las Relaciones Internacionales de Venezuela, la Profesora Malena Pinto. Recomiendo ampliamente seguir los interesantes avances de esta novedosa herramienta que nos ofrecen estas profesionales. 

En definitiva, el debate sobre la actualidad y el porvenir de los Estudios Internacionales en Venezuela continuará enriqueciéndose con cada nuevo aporte que hagamos los egresados de cada una de las Universidades que ofrece la carrera (Central de Venezuela, Santa María, Metropolitana -por medio de Estudios Liberales- y, con el reciente anuncio del rector, la UNEFA). En este sentido, considero que tres son las áreas fundamentales en que podemos colaborar: (1) investigación y publicaciones (sea a través de artículos en revistas especializadas y libros, incluso en formato digital), (2) el debate constante y permanente en las redes sociales y en foros, simposios, conferencias y afines que se programen a tal efecto y (3) a través de la formación de las nuevas generaciones. Independientemente de que la cuestión de la remuneración del recurso humano en las universidades venezolanas no sea la mejor actualmente, lo cierto es que la única salida es una entrega (para quien tenga madera de sacrificio) de sí a las generaciones actuales y futuras que se forman en la carrera. Aunque la Profesora Rivas, con la fina ironía que le caracteriza, estima que es "casi una falta derespeto" invitar a los egresados a ser profesores en la EEI, lo cierto es que tenemos magníficos ejemplos del espíritu de sacrificio que caracteriza a esos verdaderos maestros que nos han formado en esa carrera. Y entre ellos están incluidas, en primerísimo orden, la misma Brigitte, junto con Malena Pinto, Elsa Cardozo, Mirna Yonis, Eira Ramos, Vilma Petrash (estas dos últimas desde otras latitudes). 

Finalmente, me gustaría citar como ejemplo una de las experiencias más valiosas en la formación académica en Venezuela: la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparado de la UCV. Fundada por la aquella Señora fuera de orden que fue Tatiana de Maekelt y establecida con los más altos estándares para formar investigadores y estudiosos de esa importante esfera jurídica, ha venido produciendo importantes frutos, sea a través de la formación de las nuevas generaciones de internacionalprivatistas en Venezuela y en la generación de trabajos de investigación (muchos de ellos publicados) que han permitido la actualización y el avance de esa disciplina jurídica en nuestro país, hasta el punto de generar una auténtica escuela, situada entre las primeras de América Latina y que es referencia en el panorama actual de esa materia en el mundo. Digno ejemplo a seguir por parte de los Estudios Internacionales en nuestro país.

Algunos vínculos de interés:

- Perfiles de las Profesoras Brigitte Rivas y Malena Pinto en el blog concilinado.
- Sitio Historia Diplomática de Venezuela, una de las herramientas on line utilizadas por la Profesora Brigitte Rivas.
- Perfil profesional del egresado de la EEI-UCV.
- Perfil profesional del egresado de Estudios Internacionales de la USM.
- Grupode Investigación Global de la Escuela de Estudios Internacionales (GIGEI).
- Orígenes y Perspectivas de los Estudios Internacionales en Venezuela (PDF). Un modesto aporte a la reflexión sobre la carrera.

miércoles, abril 23, 2014

De la diplomacia y los diplomáticos (II)


  Dedicado a mis amigas y amigos del Servicio Diplomático venezolano 
y a mis colegas internacionalistas

 Lo que sigue es la continuación de los extractos del excelente libro de Armando Rojas, "Los creadores de la diplomacia venezolana":
***

La defensa de los intereses económicos de la nación es uno de los objetivos más importantes de la diplomacia actual. Venezuela es un país esencialmente petrolero. La vida de la nación gira en torno a esta riqueza nacional. La diplomacia venezolana debe tener muy en cuenta este aspecto fundamental en la vida del país. En consecuencia, es necesario que el diplomático venezolano esté debidamente preparado para la defensa de este producto esencial de nuestra economía en los mercados internacionales... Nuestros diplomáticos deben estudiar cuidadosamente la estructura y organización de la OPEP, ese nuevo [!] Organismo en cuya creación tuvo parte primordial neustro país. No se pretende que todos los funcionarios de nuestro servicio exterior sean expertos petroleros. Pero sí consideramos que es deber de todos estar conveniente y debidamente informados sobre los aspectos fundamentales de este producto básico de nuestra economía.

En el exterior, existe la idea, errónea afortunadamente, de que Venezuela es sólo un país petrolero. Se ignora su enorme y sustantiva contribución a la cultura del Continente. El diplomático venezolano tiene en este sentido por delante una vasta tarea: la difusión de nuestros valores espirituales, tanto en el campo del pensamiento como en el de las artes. 

***

En estas páginas nos proponemos estudiar a algunos de aquellos eminentes varones que echaron los fundamentos de la diplomacia venezolana. Con escasísimos medios económicos y en medio de graves dificultades, cuando la patria nacía y era menester rodearla de toda clase de cuidados y precauciones para que no pareciera, estos recios y claros varones, supieron decir, con la frente levantada, la palabra precisa. Ellos realizaron la gestión necesaria, cumplieron las instrucciones impartidas y lucharon para hacer triunfar los principios de la equidad y de la justicia. Los creadores de nuestra diplomacia, gracias a su patriotismo y elevación de miras, lograron hacer oír su voz, la voz dévil de una nación inerme y pobre, que acababa de nacer a la independencia desangrada y titubeante después de una cruenta lucha que tomó varias décadas. Recuérdese el caso del gran Fortique. En sus conversaciones con los poderosos Cancilleres de un poderoso y esplendente Imperio, no titubeó jamás cuando tuvo que enfrentarse al león británico... Estos son los dechados que denen mirar los servidores de las relaciones intenracionales de Venezuela, decoro, dignidad, firmeza cuando es necesario; flexibilidad y ductibilidad siempre; espíritu de sacrificio; acendrado amor por el país que representan; una conducta ciudadana intachable y, como corona y síntesis de estas cualidades, la defensa serena y firme de los intereses de la nación.

***
LOS CREADORES DE LA DIPLOMACIA VENEZOLANA

La política exterior de un país comprende los objetivos que el mismo persigue en sus relaciones con los demás miembros de la comunidad internacional, así como los medios de que el mismo se vale para lograr tales propósitos. El instrumento para llevar a cabo la política internacional de un país lo constituye el servicio exterior. Diplomacia, en su más amplio sentido, abarca tanto los objetivos como los medios y el instrumento. Para que la diplomacia de un país pueda calificarse de eficaz debe existir una perfecta y armónica correlación entre esos tres términos.

Podemos adelantar que la diplomacia venezolana de las primeras décadas de la República fue una diplomacia brillante por los objetivos que se propuso, los medios que utilizó, y sobre todo, el instrumento que la llevó a cabo.

La diplomacia [en Venezuela] nació bajo el signo de lo continental...

En la circular de la Junta Suprema de Caracas a los Ayuntamientos de las demás capitales de América para exponerles la razón de su actitud, el Presidente Llamozas y Tovar habla, interpretando el sentimiento de los criollos venezolanos, un lenguaje que trasciende los límites de la oscura provincia a la que pertenecía. Habla en nombre de la América toda... Simón Bolívar, el primer Embajador de Venezuela durante su misión a Londres, a raíz de los acontecimientos de abril, fue calificado por la prensa londinense como el "Embajador de América".
Simón Bolívar, para la época de la Misión a Londres, tenía 28 años.
...El primer objetivo que se trazó la Junta de Caracas fue el de ganar la buena voluntad de las naciones que podrían favorecer la causa de los criollos americanos. A tales fines se acreditan las primeras misiones diplomáticas. Las integran hombres de primera categoría. Ejemplo al que debe inclinarse la nueva diplomacia venezolana. Sólo con hombres capaces e íntegros al frente de nuestros negocios diplomáticos podremos aspirar a que se restablezca el prestigio venezolano en el exterior. Una diplomacia en manos de improvisados y advenedizos en nada habrá de favorecer a los altos intereses del Estado y, por el contrario, se corre el grave riesgo de poner en peligro esos mismos intereses.
***
Una vez lograda la independencia, después de largos años de cruentas luchas, la diplomacia venezolana, entonces parte de la Unión Colombiana, se propone un objetivo de largo alcance continental... El Congreso de Panamá de 1826 habría de ser el punto culminante de esta política concebida por Bolívar y llevada a feliz término por uno de sus más hábiles y capaces colaboradores en el campo de la diplomacia: Don Pedro Gual.
El gran Pedro Gual.

***
La tercera etapa de la diplomacia venezolana comienza a raíz de la disolución de la Gran Colombia. Constituida en nación soberana, Venezuela dedicó sus esfuerzos, en el campo internacional, a lograr su reconocimiento por parte de aquellas potencias que, como los Estados Unidos, Inglaterra y, sobre todo España, más interesaban a su futuro desarrollo político y económico.

...La misión de Alejo Fortique como Ministro Plenipotenciario en Londres, cubre el período que se extiende desde 1839 hasta 1845, año de su muerte. Por espacio de seis años, el minente hombre público realizó una sorprendente labor en defensa de los intereses de Venezuela...

Queremos mencionar, si bien brevemente, a otro de los varones más eminentes de nuestra diplomacia: don Santos Michelena. Además de otros muchos selakados servicios en los campos de la política, de las finanzas, la República debe a don Santos Michelena el arreglo de la cuestión relativa a la deuda pública de Colombia...

Don Santos Michelena.
...fue aquella una época dorada y fecunda en positivas realizaciones. la diplomacia venezolana marcó pautas en América. Y los hombres encargados de realizarla cumplieron, en forma digna, decorosa y eficiente una tarea que colocó muy alto nuestro prestigio y que compromete nuestro quehacer en el campo de las relaciones internacionales. Ellos nos señalan rutas que debemos continuar para el mayor prestigio de nuestro país.

martes, abril 22, 2014

Richard David Precht y la consulta sobre la educación en Venezuela

Luego de que el Ministro del Poder Popular para la Educación, Héctor Rodríguez, anunciara el inicio de una Consulta Nacional por la Calidad Educativa, se ha generado nuevamente un gran revuelo en la opinión pública nacional. La invitación, que incluso se ha extendido desde las redes sociales como el twitter, es promocionado como una gran oportunidad para que los estudiantes, padres, representantes y la comunidad en general, sean o no participantes y beneficiarios de las 29.000 instituciones educativas del país, públicas y privadas, participen e "independientemente de sus posiciones, digan las cosas que tengan que decir, hagan críticas y aporten para juntos hacer un mejor sistema educativo".

Rodríguez sostuvo que el llamado a participar es amplio y abierto y "no hay excusas para dejar de opinar", pues la consulta también se realizará por redes sociales, páginas web, periódicos, buzones e incluso visitas a todas las universidades venezolanas. "Somos lo suficientemente humildes para entender que faltan cosas por hacer y las tenemos que hacer todos juntos", manifestó el Ministro.

En atención a esta convocatoria, me parece oportuno presentar la versión de una entrevista realizada al filósofo alemán Richard David Precht por el Blog The Financialist, de Credit Suisse, publicada el pasado 4 de abril. Conocido por su postura poco convencional y su visión comunitarista de la sociedad civil, el joven pensador expresa varios puntos de vista bastante alejados de la discusiónusual en materia educativa. Veamos:

CÓMO ARREGLAR LA EDUCACIÓN DE SALÓN: DESHÁZTE DE ELLA (!)

Por: Simon Brunner | Publicado: Abril 2, 2014

Los debates sobre la forma correcta de educar a nuestra juventud se enfocan usualmente en cuestiones marginales -la duración del día de escuela, el tiempo correcta para empezar a enseñar álgebra, o el tamaño adecuado de una clase. Pero para el autor y filósofo alemán Richard David Precht (RDP), esas discusiones sobre los detalles está haciendo que perdamos el norte. Precht piensa que es tiempo de que repensemos incluso aquellas cosas sobre las que la mayor parte de la gente está de acuerdo, hasta la necesidad de profesores, salones de clase e incluso de las tareas mismas. El modelo no sólo necesita actualización, dice. Necesita ser desechado y reemplazado.


Precht, de 48 años, sostiene que el sistema aducativo actual no alimenta la clase de creatividad o pensamiento original que las generaciones futuras necesitarán para tener éxito. Los jóvenes estarían mejor preparados para la fuerza de trabajo, dice, si no hubiese grados, ni instrucción basada en materias y, en ciertos casos, ni siquiera profesores -nada menos que una reforma radical hará el truco. Credit Suisse (CS) se reunió recientemente con Precht para discutir su provocativa visión sobre la educación.

CS: ¿Cuál piensas que es el primer problema con nuestro actual sistema educativo?

RDP: La brecha que existe entre lo que nuestros niños están aprendiendo en la escuela y lo que necesitarán en la vida es más ancha que nunca antes. Insistimos en que los niños memoricen hechos y cifras, pero esa no es la clase de conocimiento que permanece. La gente olvida más del 90% de lo que aprenden en la escuela luego de pocos años de graduarse, y no estimulamos la curiosidad, creatividad, originalidad y las aptitudes para trabajar en equipo que la gente necesita para sobrevivir en un mundo complejo. Debemos cultivar y promover un deseo intrínseco de aprender en los niños - no destruirlo.

CS: ¿Cómo eliminar los grados encaja en todo eso?

RDP: El desarrollo personal del niño es más importante que adquirir un deterinado cuerpo de conocimientos en el curso de un año escolar y eso no puede captarse en cifras. Por ejemplo, yo era bueno en deporte cuando niño. Saltar sobre una viga era más fácil para mí que para un compañero con sobrepeso, así que si él luchaba por hacerlo bien, su logro sería tan grande como el mío. Los grados no son muy útiles para medir logros como ese. Una evaluación escrita al final del año escolar podría ser el mejor enfoque.

CS: ¿Pero en la fuerza de trabajo, no es el desempeño absoluto lo que cuenta, más que el desarrollo individual o potencial?

RDP: No estoy tan seguro de eso. Evaluar el desempeño de un adulto no siempre es fácil, tampoco. Y hay mucho más para tener éxito que el desempeño. Mi punto es que necesitamos darle a los niños una oportunidad para encontrar qué les llama la atención. ¿Qué es lo que más me gusta hacer? ¿Qué es fácil para mi? ¿Cuál es la mejor manera de aprender para mí?

CS: Tienes un niño de diez años. ¿Estás diciendo que no hay algo específico que él debería estudiar para maximizar sus oportunidades de éxito en el mercado laboral?

RDP: Esa no es la forma correcta de verlo. Cuando terminé la escuela en los 80's, todo el mundo decía que la demanda era de ingenieros y programadores. En una reunión de la promoción años después, un gran número de compañeros que escogieron esos campos estaban desempleados. Asimismo, muchos de los empleos del mañana son totalmente desconocidos hoy día para nosotros. Así que ¿cómo puede un estudiante saber cuáles materias son las correctas? La gente joven debería aprender lo que quiera aprender.

CS: Eso suena muy abierto de mente, pero ¿qué pasaría si tu hijo te anuncia que desea ser arpista - o quizá un espíritu libre?

RDP: Señalaría que no hay muchos arpistas en el mundo y que una vida profesional satisfactoria sería difícil de alcanzar. Pero no me interpondría en su camino. Sin embargo, yo le alertaría sobre conseguir tres postgrados en humanidades, como yo hice. Le sugeriría que también debería aprender también sobre economía, Derechos, ciencias naturales o tecnología.

CS: ¿Por qué objetas la instrucción basada en materias?

RDP: Después de que los estudiantes aprendan lo básico, las escuelas deberían de poner mayor énfasis en proyectos. Poner límites entre las materias impide el aprendizaje y ahoga la curiosidad. El mundo real no está dividido en áreas o materias, es interdisciplinario...

CS: ¿Cómo debería ser la instrucción basada en proyectos?

RDP: En un proyecto focalizado en la era de Goethe, por ejemplo, los estudiantes leerían "Fausto" con su profesor de alemán (traspolándolo al mundo hispanoamericano, el ejemplo podría ser con Cervantes, Quevedo, Calderón de la Barca, Gracián o cualquier otro clásico de la lengua castellana, de cualquier lado del Atlántico), mientras que su profesor de historia le explicaría qué ocurría en Alemania durante ese período (aquí vale la traspolación para el siglo de oro o cualquier otra época correspondiente al autor u obra seleccionada). Su profesor de química le hablaría sobre alquimia y conduciría epxerimentos usando hierro y azufre, y los estudiantes interesados en el teatro actuarían en una escena extraída de la obra. Esa clase de enfoque ayudaría a los estudiantes a entender el contexto y significado de lo que están aprendiendo.

CS: ¿Pero el conocimiento puro no es esencial para algunas materias? Es difícil argumentar contra la necesidad y beneficios de memorizar las tablas de multiplicación.

RDP: Tienes razón. Y eso me lleva al siguiente punto. No necesitas un salón de clase para aprender matemáticas. Ahora tenemos excelente y excitante software de aprendizaje que le permite a cada estudiante dominar el material a través del juego. La enseñanza en los salones tradicionales no le enseñan a los mejores estudiantes algo que ya no sepan, pero es más difícil para los estudiantes más débiles. Entonces, la enseñanza de una clase completa es innecesaria en ciertas materias y después de cierto nivel.

CS: Entonces, ¿cuál "conocimiento duro" deberían impartir las escuelas? ¿Cuál currículo mínimo se requiere para preparar a los estudiantes para el mercado de trabajo?

RDP: Los estudiantes necesitan ser capaces de comunicarse confiadamente a través del lenguaje hablado y escrito. Deberían ser capaces de pensar abstractamente y tener comprensión de la historia, geografía y el pensamiento político. Conocimientos básicos del Derecho y la economía son esenciales, y deberían de tener alguna experiencia práctica en artes.

CS: ¿Le ves alguna utilidad a las estructuras tradicionales del salón de clase?

RDP: Un sistema que puede ser razonable para los primeros cuatro a seis años de escuela primaria no debería estar grabado en piedra, ser inamovible para una entera carrera escolar infantil. Debemos dejar de seguir confiando en la enseñanza basada en clases, en la cual los niños sean agrupados por edades y forzados a aprender las mismas cosas de exactamente la misma forma. Sabemos que mientras más los niños y adolescentes se sienten parte de una comunidad, más disfrutan aprendiendo. Aunque la pregunta [de las 68.000 lochas] es si es necesario que tales comunidades sean clases que estén definidas por la edad.

CS: Si no crees que la enseñanza de salón es necesaria llegado a cierto punto, ¿qué dices de los estudios que muestran a los profesores como el factor crítico que determina la calidad escolar?

RDP: Cuando los profesores están involucrados, necesitan ser excelentes, y más importante, necesitan ser buenos comunicadores. Hoy día, ellos se enfocan demasiado en la didáctica y en decidir qué materias enseñar. Pero si no disfrutas escuchando a alguien, no aprenderás mucho de esa persona. Yo le haría audiciones o entrevistas a los [futuros] maestros y contrataría sólo a los candidatos que fuesen capaces de acautivar a sus estudiantes.

Fuente: "How to Fix Classroom Education: Get Rid of It" (The Financialist).

Más de Richard David Precht:
- "Richard David Precht: The Philosopher" (en: Young Germany).
- Reseña de "Who am I, and if So, How Many, A Philosophical Journey" (en: Goethe Institut).

miércoles, abril 02, 2014

Dentro del Éxito de Singapur


Por Daniel Amman y Simon Brunner (del Blog The Finacialist, de Credit Suisse).
Marzo 21, 2014

Cuando Singapur alcanzó su independencia hace aproximadamente 50 años, era una pobre avanzada colonial en una tierra pantanosa que carecía de recursos naturales. Hoy, la ciudad-Estado del sudeste asiático de 5.4 millones de personas es más rica per cápita que los Estados Unidos y Alemania. El PIB per cápita se ha incrementado más de diez veces desde $ 4.756 en 1980 a un estimado de $ 52.179 el año pasado. El año pasado, el FMI nombró a Singapur el país con mayores facilidades para hacer negocios y número dos en competitividad. Incluso su aeropuerto se está llevando a casa la medalla de oro.

¿Cómo Singapore pasó a ser la envidia del mundo? De muchas formas distintas, hizo lo que se supone que los gobiernos competentes deberían hacer. ¿Viviendas públicas de calidad? Hecho. ¿Educación pública de primera categoría? Hecho. ¿Una economía abierta, favorable a los negocios? Hecho. La ciudad-Estado también continúa con el desarrollo de enfoques innovadores frente a retos como la inmigración, los impuestos y la deuda. El Ministro de Finanzas singapurés Tharman Shanmugaratnam se sentó recientemente con Credit Suisse para explicar cómo el país se convirtió en el macho alfa de los Tigres Asiáticos y en un arquetipo global del éxito económico.

CS: ¿Cómo logró Singapur su éxito económico?

TS: La historia de Singapur puede explicarse por tres factores: (1) la ética de trabajo de los singapurenses, (2) nuestra respuesta a condiciones exteriores adversas y (3) nuestro gobierno, especialmente sus políticas educativa y habitacional. Nuestro enfoque es capacitar a la gente y apoyar una cultura de la aspiración, de trabajo y responsabilidad personal, en lugar de que el gobierno tome toda la responsabilidad.

CS: Empecemos con la cultura. ¿Posee un país tan joven como el suyo una cultura propia?

TS: Singapur es un accidente de la historia, a diferencia de otras naciones formadas por la voluntad de su gente de unirse. Era una sociedad multicultural y multireligiosa que inesperadamente se volvió un país independiente en 1965. Estábamos unidos no por un lenguaje común, como a menudo lo están las naciones-Estado, sino por una búsqueda para hacer algo mejor de lo que teníamos. Lo que surgió fue una cultura social basada en el trabajo.

CS: ¿Cómo se han hecho atractivos para los negocios?

TS: Nuestro fin económico, primero y principal, es crear buenos empleos para nuestra gente, ayudando a que los negocios tomen ventajas de las oportunidades. Estamos constantemente preguntándonos qué necesita el mercado y cómo podemos desarrollar las capacidades para satisfacer sus necesidades. Queremos que tanto las compañías locales como las internacionales encuentren que vale la pena establecer su presencia e invertir en Singapur.

CS: ¿Cuáles son los principales factores para hacer relevante a un país, como usted dice?

TS: Siempre señalo a las habilidades y a la experiencia de la gente. Para permanecer competitivos, debemos actualizar esas habilidades. Otras prioridades deben ser la seguridad, el imperio de la ley y la estabilidad política. Los inversionistas necesitan certeza, necesitan saber qué les espera diez o veinte años desde ahora.

CS: ¿Cómo proporcionan esa certeza?

TS: Nosotros no podemos cambiar retroactivamente leyes o normas. Debemos intentar anticipar los cambios en el embiente internacional y movernos temprano. Los gobiernos no deben esperar hasta que sean forzados a tomar acciones para cumplir con las normas internacionales. En lugar de eso, deben evolucionar y hacer cambios cuando los tiempos son favorables.

CS: ¿Cuán importante ha sido la política de bajos impuestos para vuestro éxito económico?
TS: Somos capaces de mantener nuestros impuestos a un bajo nivel relativo sólo porque también mantenemos un gasto público relativamente bajo. En particular, evitamos subsidios no focalizados enfocándonos en ayudar a aquellos que más lo necesitan. Queremos asegurarnos de que la gente de ingresos bajos tenga acceso a la educación, vivienda y salud de calidad. Un factor particularmente importante es que no tenemos compromisos no financiados o garantizados; todo está financiado dentro de nuestro presupuesto corriente o respaldado por nuestros bienes.

CS: ¿No hay deuda nacional?

TS: No hay préstamos en el sentido convencional, porque al gobierno no se le permite tomar prestado con el propósito de gastar o de ejecutar déficits en cualquier período legislativo. Sólo toma prestado para crear un mercado saludable de bonos y el dinero recaudado es invertido en el extranjero por nuestro fondo soberano de riqueza.

CS: La población extranjera de Singapur se ha duplicado en los últimos 30 años. ¿Cómo están manejando las presiones que vienen con la inmigración?

TS: Tenemos que mantenernos abiertos, pero no tan a ciegas. Somos una isla, una pequeña nación consistente en una sola ciudad. No tenemos una campiña para mudarnos si la ciudad se torna demasiado populosa o si los precios de las viviendas excenden lo que la gente pueda permitirse. Por esto tenemos estrategias de inmigración que aseguran que no sólo nos mantengamos competitivos, sino también que los singapurenses sigan teniendo el sentimiento de que este es nuestro país, con nuestras costumbres y valores sociales en su núcleo.

CS: Ustedes parecen enfatizar las responsabilidades sociales de los responsables políticos.

TS: Cuando la gente mira a Singapur desde afuera, a menudo piensan de él en términos de una historia de éxito económico. Pero en el centro, nuestro éxito está basado en principios y políticas sociales. Nuestro sistema educativo y nuestra política habitacional son los fundamentos en que nuestra nación se ha erigido.

CS: ¿Cómo describiría el modelo educativo de Singapur?
TS: Tenemos un sistema de educación pública de selección meritocrática en las escuelas secundarias e instituciones de tercer nivel. Pero también es un sistema con diversos cursos de estudio y un fuerte énfasis en cursos técnicos en el tercer nivel. Queremos ofrecerle a todos y cada uno la oportunidad de descubrir en que son buenos y aprender habilidades que valgan algo el mercado de trabajo.

CS: Vuestra política habitacional ha sido comparada con un experimento socialista.

TS: Es verdad, pero en una forma muy propia y única. El gobierno decide proporcionarle a todos el acceso a buenas condiciones de vida, pero también requiere a la gente de diferentes etnias y culturas vivir en el mismo vecindario. Esto ha ayudado a crear una identidad común, y el orgullo común de tener un hogar.

CS: ¿Cuál diría que son los valores fundamentales de Singapur?

TS: Podría parecer una paradoja, pero el activo apoyo gubernamental de la autosuficiencia está en el núcleo de nuestro enfoque. Si tú trabajas, te recompensaremos con más. Obtienes algo más del gobierno cuando tomas responsabilidad personal. Es nuestra manera de prevenir la erosión de la ética de trabajo y responsabilidad que hemos visto en muchas sociedades opulentas.

CS: ¿Qué cosa han hecho esas sociedades "opulentas" que usted querría evitar?

TS: Sus políticos prometieron a la gente beneficios sociales que fueron simplemente insostenibles. Con cada campaña electoral, añadieron nuevas promesas, dejándole la factura a las generaciones subsiguientes. Desafortunadamente, esto no sólo tiene consecuencias financieras, que ahora son obvias, sino que también cambiaron normas y valores sociales. La cultura del "derecho a" [es decir, sin contraprestación alguna] ahora se ha expandido, y tomará tiempo para revertirla. Es trágico, particularmente para la próxima generación. Por esto Europa está a la bpusqueda de nuevos modelos sociales. No es posible evitarlo.

Texto original: Inside Singapore's Success, en The Financialist