domingo, marzo 26, 2006

Perfil: Larry Page


Magnífico artículo sobre uno de los creadores del mundo contemporáneo y una figura ejemplar para la juventud dispuesta a asumir los retos que depara la vida actual en el aspecto económico:
"PERFIL/ Larry Page, uno de los fundadores de Google, es un dios surgido como por arte de magia.

LA META ES CAMBIAR EL MUNDO.

El cerebro tras el buscador de Internet no cesa en su interminable cadena de proyectos

THE ECONOMIST.

¿Sentirá vértigo Larry Page cada vez que contempla su vida y su futuro? Después de todo, él y Sergey Brin, los creadores del motor de búsqueda de Internet Google, pueden afirmar con toda legitimidad que han desencadenado una revolución en el mundo de las comunicaciones y la información. A los 32 años, ya tienen una fortuna de más de 10 millardos de dólares cada uno y vuelan alrededor del mundo en su propio Boeing 767. Bill Gates les teme; otros ejecutivos de la industria sienten admiración o envidia.

"No es algo en lo que suelo pensar", dijo Page entre bastidores luego del discurso clave que pronunció en el Consumer Electronics Show (CES) que tuvo lugar recientemente en Las Vegas. No obstante, tener que reflexionar sobre los logros de su compañía, agregó de manera vacilante y pensativa, le confiere un mayor "sentido de la responsabilidad" para hacer del mundo un mejor lugar. "La razón por la que su pregunta no tiene sentido", explicó Eric Schmidt, presidente ejecutivo de Google, "es que él está sumamente ocupado". Sí, ocupado, pero intentando transformar el planeta.

Este propósito ha generado gran confusión. La semana anterior al CES, por ejemplo, gran parte de la prensa internacional difundió los rumores de que Page anunciaría la creación de una nueva computadora económica que funciona con un software fabricado por Google (lo que, según la lógica, finalmente estremecería el dominio que tiene Microsoft en el mercado de los sistemas operativos). No hizo tal anuncio, pero sí es cierto. Google "apoyará" un proyecto del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) para fabricar una laptop para pobres. Muchas otras compañías también ofrecerán su respaldo. ¿Y quién no lo haría? Lo que sí "anunció", a modo de broma, fue el nuevo Google Fastfood, un botón en el tablero de los autos para preparar hamburguesas instantáneas.

Durante gran parte de su discurso, Page pareció hacer el papel de un chiflado visionario, con una bata de laboratorio y zapatos deportivos. Exhortó a los 2.500 expositores a que adoptaran normas industriales y fabricaran equipos menos aparatosos. Igualmente hizo el anuncio de nuevos productos, tales como la expansión de Google Video, una aplicación que permite al usuario vender videos.

Así, Google continúa una interminable cadena de lanzamientos de productos que, en conjunto, son un indicio de una ambición sin fronteras.

ACESO A TODA LA INFORMACIÓN

Google no sólo pretende "organizar toda la información disponible a escala mundial". Además de escanear todos los libros existentes para facilitar su búsqueda vía Internet y proporcionar acceso a la información local mediante teléfonos celulares, intenta establecer una conexión inalámbrica gratuita a la red de redes en su ciudad natal en el Valle del Silicio, y quizás en San Francisco y otras ciudades.

La ambición de Page se manifestó a temprana edad. A los 12 años leyó la biografía de Nikola Tesla, uno de los científicos más revolucionarios de la historia a quien en muchas ocasiones no le reconocieron su trabajo. Desde entonces, Page decidió que sería diferente: un gran inventor y alguien que cambiaría el mundo. Siendo hijo de un profesor de Informática, canalizó toda su energía hacia la tecnología. En la universidad, ocupaba su tiempo construyendo impresoras de inyección de tinta con piezas de Lego, quizás sólo para demostrar que podía hacerlo. Varios años después, ideó un sistema para clasificar las páginas web por orden de importancia (PageRank), que luego sería la base de su portal Google. Tras asociarse con Brin, un genio de las matemáticas nacido en Rusia, Page dejó su investigación y fundó Google.

Desempeñaba el cargo de presidente ejecutivo, hasta que decidieron sustituirlo por alguien con mayor experiencia. Fue entonces cuando Schmidt, ex presidente de Novell, entró en escena. Pero Google siguió siendo por mucho tiempo únicamente una creación de sus socios. Fue Page quien sugirió la idea de inscribirla en la bolsa de valores. Pese a su rápido crecimiento -de unos 200 empleados cuando Page ocupaba la presidencia, en la actualidad tiene casi 5.000-, Google no ha perdido fanatismo puritano.

Este entusiasmo ha empezado a fastidiar a muchos. Alguien que visitó las instalaciones de la compañía, conocidas como "Googleplex" en el Valle del Silicio, "tuvo la sensación de que era una empresa de misionarios. Debido a su determinación de transformar el mundo, es probable que en menos de un año Google sea víctima de un mayor desprecio dentro de la industria Microsoft" afirmó Pip Coburn, un analista del sector tecnológico. Muchas personas que administran blogs o bitácoras en línea han empezado a tildar a la empresa de arrogante. Paul Saffo, del Institute for the Future, sostiene que "Google es una religión que se hace pasar por una compañía".

Si Google es una religión, entonces ¿Quién sería Dios? Tendría que ser el algoritmo. Eso es lo que Page y Brin parecen tener en común: fe en un posible algoritmo omnisciente y omnipotente. Google fue la idea de dos estudiantes de la Stanford University que convirtieron una obsesión intelectual en una búsqueda. ¿Y cuál es esa búsqueda? La mera posibilidad de sacar a Microsoft del juego sería muy banal. "No pretendemos crear un sistema operativo más eficiente", afirma Schmidt. Parte del plan es, sin duda, "organizar la información procedente de todo el mundo". Pero se rumorea que hay un proyecto más grandioso: una red computarizada masiva y global. Finalmente, agregó Saffo, "están tratando de construir una máquina que supere la 'prueba de fuego', una inteligencia artificial que pueda pasar como una persona en las conversaciones escritas. Sea una buena idea o no, Google espera ser un nuevo tipo de deus ex machina (un dios que sale de una máquina)...".

Traducción: Servio Viloria.
Fuente: http://www.eluniversal.com, 02/20/2006.

jueves, marzo 23, 2006

RSE: El rostro humano de la empresa

Patricia Battaglia García

En la actualidad, la empresa es considerada como un ciudadano global por operar dentro de una organización social llamada sociedad y utilizar los recursos disponibles en ella para producir sus beneficios. Siguiendo esta premisa, resulta obvio que "las organizaciones no pueden estar ajenas a los problemas que aquejan a las comunidades en las cuales se encuentran insertas puesto que es imposible que existan empresas sanas en comunidades enfermas", explica Margarita Montero, directora de Alianza Social, unidad a través de la cual se canalizan las acciones de responsabilidad social de Venamcham.

La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) -según Montero- "es el compromiso voluntario para enfrentar, de forma proactiva, a las problemáticas sociales del país". Las organizaciones capaces de ejecutar programas con impacto positivo en las comunidades, son aquellas que son sustentables y aplican la filantropía, entendida como el diseño de políticas ideales para encauzar la inversión social.

Para que los programas sociales sean altamente factibles -explica Montero- deben contar con la participación seria y responsable de tres entes fundamentales: el estado, la empresa privada y la sociedad civil. Al conjugar los esfuerzos de estos actores se crea un espacio común para generar el bien social, respetando la identidad de cada sector. En este sentido "se establece una relación ganar-ganar entre todos los miembros que trabajan por mejorar la calidad de vida del venezolano".

La RSE promueve las relaciones éticas que la empresa establece con todos sus públicos. En primera instancia estas acciones deben aplicarse a su participante más importante: los empleados. Al ofrecer salarios justos, un ambiente laboral adecuado, prácticas de buena gobernabilidad corporativa, prevención de riesgos y mecanismos de anticorrupción, entre otros ámbitos, la empresa registrará mayor productividad, así como reducirá la rotación de los trabajadores por el grado de lealtad y compromiso que generará el empleado hacia la empresa.

Así mismo, los beneficios de la inversión social trascienden al ámbito público. Una empresa que participe activamente para resolver problemas específicos de las comunidades, es percibida de forma positiva, lo cual "propicia que el consumidor muestre preferencia por la organización y consuma los productos o servicios que esta produzca".

Montero asevera que "la empresa debe comunicar las acciones sociales que emprende, porque de esta manera se exhorta a las demás corporaciones a actuar socialmente responsable para impulsar el desarrollo del país". Igualmente concibe pertinente que cada organización realice un balance de las acciones sociales que lleva a cabo para posteriormente definir las políticas y las vías a través de las cuales se canalizarán estos esfuerzos.

Según Montero, la RSE debe estar alineada al negocio, debido a que "en esa medida es más factible que se ejecuten las iniciativas, ya que se cuenta con los recursos, la experiencia y el conocimiento necesario para hacerlo". Sin embargo, comenta que el terreno de acción para ejercer iniciativas socialmente responsables es muy amplio puesto que estas prácticas no se limitan a la donación de dinero, sino que abarcan otras áreas tales como la creación de voluntades, llevar a cabo campañas que comuniquen conceptos de ética empresarial, así como la capacitación del voluntariado corporativo.

Montero explica que Alianza Social tiene como misión incentivar la RSE a través de publicaciones, alianzas estratégicas para el apoyo a empresas interesadas en ejecutar programas sociales, organización de eventos, así como la difusión y promoción de estos conceptos. Como parte de su labor en esta área, Margarita Montero, invita a todas las empresas "a retribuir, a través de prácticas socialmente responsables, todo aquello que la empresa ha tomado de la comunidad".

Fuente: http://universo.eluniversal.com/2006/03/17/ureso_art_17A683777.shtml. Jueves 23/03/2006.

¿Qué podemos aprender de lo anterior?

1. En la actualidad, las empresas son consideradas como ciudadanos globales por operar dentro de una organización llamada sociedad y utilizar los recursos disponibles en ella para producir sus beneficios.

2. Las organizaciones no pueden estar ajenas a los problemas que aquejan a las comunidades en las cuales se insertan; es imposible que existan empresas sanas en comunidades enfermas.

3. La RSE promueve relaciones éticas entre la empresa y todos sus públicos, primeramente con sus empleados: ofreciendo salarios justos, ambiente laboral adecuado, prácticas de buena gobernabilidad corporativa, prevención de riesgos, mecanismos de anticorrupción, entre otros ámbitos, la empresa registra mayor productividad y reduce la rotación de trabajadores por la lealtad y compromiso del empleado.

4. Los beneficios de la inversión social trascienden a lo público: una empresa que participa en la solución de problemas en las comunidades es percibida de positivamente.

5. Cada organización debe realizar un balance de las acciones sociales que lleva a cabo para definir las políticas a través de las cuales canalizará estos esfuerzos.

Espero sea de tu ayuda; nos vemos una próxima publicación.

martes, marzo 21, 2006

Una visión más humana de dos colosos asiáticos: China y Japón

Dos estudiantes confrontan con diplomacia la tensión entre China y Japón
March 21, 2006 4:05 a.m.

Por Sebastian Moffett, en Tokio, y James T. Areddy, en Shanghai.
The Wall Street Journal.

Durante su infancia en Japón, Asayo Iizuka siempre soñaba con China. Así pues, a los 22 años aprovechó una oportunidad para irse a estudiar a la Universidad Fudan en Shanghai, con la esperanza de expandir sus conocimientos sobre el país y hacer amigos chinos.

Allí conoció a Chen Li, una estudiante de economía de 20 años que odiaba a Japón. Cuando era pequeña, la familia de Chen le había contado que el Ejército Imperial Japonés había matado a su bisabuelo.

Al principio, la amistad no parecía posible. "Realmente no me gustan los japoneses", le dijo a Iizuka nada más conocerla.

Sin embargo, ambas estudiantes se han mantenido en contacto y cada una sigue intentando cambiar el punto de vista de la otra. En el proceso, han confrontado a nivel personal algunos de los principales temas que afectan a las relaciones entre ambos gigantes económicos de Asia, en un momento en el que Japón, cuya economía crece con lentitud, encuentra oportunidades en China, que está experimentando un rápido crecimiento.

"Durante 4.000 años China era el principal país de Asia, pero en los últimos 150 años Japón ha sido más poderoso", afirma Iizuka. "Ahora son iguales pero no se conocen lo suficiente como para reconocerse el uno al otro".

Pese a que aún quedan viejas heridas, China, incluyendo Hong Kong, se ha convertido en el principal socio comercial de Japón. Unos 99.000 japoneses viven en China, más que en cualquier otro país a excepción de Estados Unidos. Ambos gobiernos están trabajando para alcanzar mejores relaciones entre las generaciones más jóvenes. Japón planea instaurar este año un fondo de 10.000 millones de yenes (US$86 millones) para que 1.100 jóvenes chinos atiendan, por cerca de 10 días al año, escuelas secundarias en Japón, y otros 150 estudiantes pasen varios meses en sus aulas.

"La relación económica es robusta y está creciendo", dice Jeff Kingston, director de estudios asiáticos en la Universidad Temple en Japón. "Pero no creo que esto pueda continuar indefinidamente mientras las relaciones gubernamentales están congeladas".

En China, aún siguen vivas las memorias de la Guerra Sino-Japonesa de 1937 a 1945, cuando el Ejército Imperial mató al menos 10 millones de chinos, según cálculos generales. Los chinos se quejan de que los libros de texto japoneses apenas mencionan la guerra y critican las visitas del Primer Ministro Junichiro Koizumi al controvertido monumento de guerra Yasukuni. Éste se encuentra en el centro de Tokio y está dedicado a los 2,5 millones de personas que murieron peleando por Japón, en su mayoría durante la guerra con China y la Segunda Guerra Mundial.

Como protesta, Pekín se ha negado a agendar reuniones internacionales formales con Koizumi y se opone a la solicitud de Japón de un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Miles de chinos participaron el año pasado en manifestaciones antijaponesas.

La fascinación que Iizuka tiene con China comenzó cuando estudió el idioma chino en la secundaria. Sabía que eso la ayudaría en su carrera. Por eso hizo un intercambio de un año en 2003, en Fudan, la mejor universidad de Shanghai.

Allí, un amigo surcoreano presentó a las dos mujeres. Intercambiaron números de teléfono. Ambas descubrieron que tenían mucho en común. A las dos les gustaba la estrella de cine de Hong Kong Leslie Cheung.

A pesar de sus diferencias de opinión, se hicieron amigas. A finales del año pasado, Iizuka visitó Shanghai y conversaron durante el almuerzo como si se conocieran de toda la vida, recordando sus viejas discusiones. Iizuka, que pronto comenzará a trabajar como periodista en una agencia de noticias, sueña con trabajar en China algún día.

Chen dice que las conversaciones con Iizuka la han convertido en alguien menos radical. "Que no me guste Japón", dice, "no significa que no me guste ningún japonés".

Fuente: http://online.wsj.com. Martes, 21/03/2006.

jueves, marzo 16, 2006

Tips para una Gerencia integral

Patricia Battaglia García

Con una vasta trayectoria compartida entre el ejercicio profesional en una empresa familiar y el mercado laboral venezolano, Josefina Castellanos Díaz, contador público egresada de la Universidad Católica Andrés Bello, preside la empresa Business Operation Services, C.A., compañía que ofrece servicios de outsouring en el área administrativa en el ámbito nacional y regional.

Desde el inicio de sus estudios universitarios, en el año 1971, Castellanos estuvo involucrada en el mundo de la contaduría, en la Organización Castellanos Contadores Públicos, empresa familiar a la cual dedico un importante tiempo de su formación profesional y donde ocupó cargos relacionados con la planificación, dirección y ejecución de proyectos de consultoría gerencial.

Luego de diez años vuelve a las aulas, esta vez en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) para realizar un master en Administración de Empresas, momento en el que asume su primer gran reto profesional de adentrarse al mercado laboral desde otra posición. "Escoger un trabajo separado de la empresa familiar -comenta Castellanos Díaz- me permitió conocer ambas experiencias: la de ser el empleador y ser empleado".

Fue entonces cuando empezó a trabajar en la dirección administrativa del IESA, institución en la cual se desempeñó como gerente general liderando la dirección y coordinación de las actividades de planificación, mercadeo, ventas, administración, así como las actividades de control financiero de la empresa. Posteriormente egresa de la casa de estudios para trabajar como asesora en Cordiplan habilitando los programas de cooperación técnica del Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial.

En el año 1991 ofrece sus servicios al Ministerios de Agricultura y Cría con el desarrollo de programas de inversión y transformación del programa agrícola. Un año después, asume un nuevo cambio de dirección en el ejercicio profesional y vuelve a la consultora familiar donde permanecería hasta el año 2000. Castellano Díaz, en la búsqueda de mejores opciones laborales que le procuraran mayor aprendizaje abandona una vez más Organización Castellanos para formar parte de la nómina de la empresa Ernst & Young.

"Una vez más -cuenta Castellanos Díaz- decidí dejar la empresa familiar con mucha nostalgia pues abandonaba los proyectos emprendidos. Sin embargo; la experiencia de trabajar desde posiciones diferentes me permitió capitalizar numerosos conocimientos que en la actualidad pongo al servicio de la trasnacional". Hoy en día preside la empresa Business Operations Services, empresa en la que es la accionista mayoritaria.

Al hablar sobre las habilidades necesarias para emprender una carrera profesional exitosa, Castellanos Díaz, menciona que "es fundamental saber escuchar. Es importante conversar con todos los trabajadores de la organización pues cada uno de ellos tiene algo importante que aportar para mejorar la operatividad de la empresa para consolidar un equipo de trabajo eficaz y competente". Piensa que saber comunicarse es clave para lograr los objetivos de negocio.

"Como líder nunca tomo decisiones importantes sin antes consultarla con mi equipo, por lo general escucho la opinión de quienes trabajan conmigo antes de emprender acciones que pudieran definir el futuro de la compañía". Así mismo, según Castellanos la perseverancia ocupa un lugar preponderante en la lista de las destrezas necesarias que debe poner en práctica un gerente.

Como reto actual, Josefina Castellanos Díaz, se propone mantener operativa la empresa con altos niveles de calidad para que ésta se mantenga a lo largo del tiempo y pueda ser manejada por generaciones futuras.

Fuente: http://universo.eluniversal.com/2006/03/10/uperf_art_10A680973.shtml (16/03/2006).

¿Qué puedo aprender de esta nota?

1. Escoger un trabajo separado de la empresa familiar permite conocer la experiencia de ser empleador y ser empleado.

2. La experiencia de trabajar en posiciones y cargos diferentes permite capitalizar numerosos conocimientos que puedes poner al servicio de tu carrera en el futuro.

3. Habilidades necesarias para emprender una carrera profesional exitosa: 

- Saber escuchar: conversar con todos los trabajadores de la organización, cada quien tiene algo importante que aportar para mejorar la operatividad de la empresa.
- Consolidar un equipo de trabajo eficaz y competente.
- Saber comunicarse es clave para lograr los objetivos de negocio.
- La perseverancia ocupa un lugar preponderante en la lista de las destrezas que debe poner en práctica un gerente.

Espero sea de tu ayuda. Nos vemos en una próxima oportunidad.

Convertir la casa en oficina


[Marilin Pino A.]

Actualmente un número creciente de personas está activando su rincón empresarial en casa. No es fácil, aunque sí una solución viable para quienes desean mantener una vida hogareña a la par de sus actividades laborales. Muchas mujeres se orientan hacia esta modalidad, en algunos casos de manera temporal, particularmente cuando tienen niños pequeños y desean no perder sus avances, entre otros.

En estos casos, es primordial establecer una división o desvinculación entre las tareas del hogar y las de oficina. Cada cosa en su momento y su espacio. Ya sea en una esquina de la casa o en una habitación destinada para estos fines, la oficina requiere un orden; un sistema de archivos, documentos entrantes y salientes, agendas de clientes, llamadas por hacer.

No hay que dejar que el desorden mine el lugar; mientras más rápido se deshaga de lo que ha culminado, más espacio tendrá para las siguientes asignaciones. Se debe mantener el lugar aseado, iluminado, ventilación y mobiliario adecuado. Todo esto redundará en mayor concentración y productividad.

Hay que organizarse

Trabajando desde casa es difícil que un ejecutivo pueda tener la ayuda de una secretaria o un asistente para el manejo de los documentos diarios. Ante las pilas de papeles, no hay que entrar en pánico. Lo recomendable es darle una revisión cada día y ordenar los documentos en secciones. Un archivador pequeño servirá; en caso de no tener uno en casa, disponga una mesa amplia para desplegar el material y saber a qué corresponde cada dossier.

El basurero será su aliado al culminar cada actividad. La depuración del escritorio debe hacerse sin remordimientos para no verse rodeado de papeles que pueden confundirle.

Las herramientas de trabajo, como material de consulta y afines, deberán permanecer en un lugar fijo. Así evitará pérdida de tiempo e información. Una forma de manejar los archivos electrónicos con facilidad es usando nombres cortos, además de guardarlos en una carpeta para los asuntos de la oficina. Para los archivos en papel, la codificación en colores facilita las consultas.

¿Qué aprendemos de esta nota?

1. Para trabajar en casa es primordial establecer una desvinculación entre las áreas destinadas a las actividades del hogar y las de la oficina. Cada cosa en su momento y su espacio.

2. Acondicionar óptimamente el espacio: mantenerlo aseado, iluminado, ventilado y con el mobiliario adecuado, para favorecer una mayor concentración y productividad.

3. Mantener el orden: revisar los documentos, expedientes, dossiers, folders y demás documentos cada día y dejarlos organizados.

4. A la basura: desechar de inmediato todo lo que no sea necesario.

5. Las herramientas de trabajo (material de consulta y otros), deben permanecer en un lugar fijo para evitar pérdida de tiempo e información.

Espero que sea de tu ayuda. Nos vemos en una próxima ocasión. 

lunes, marzo 06, 2006

¿Buenas Noticias? Entrevista a Rafael Ramírez


Entrevista realizada al Ministro de Energía y Minas de Venezuela, Rafael Ramírez. Frente al estilo inquisidor de la periodista (muy característico de los comunicadores sociales venezolanos), el alto funcionario intenta aclarar dudas respecto al tema de la contabilidad de la empresa petrolera estatal, PDVSA, y envía muy buenas señales al respecto. He subrayado las partes más relevantes de la entrevista. Veamos:

Este promete ser otro año de decisiones duras para la industria petrolera local. A los negocios de la Faja les esperan ajustes tributarios y el pago de deudas contraídas por la disposición de gas asociado. MARIANNA PARRAGA

Semanas transcurrieron antes de que el ministro de Energía y Petróleo y Presidente de Petróleos de Venezuela, Rafael Ramírez, pudiera hacer un alto en su agenda para atender las insistentes solicitudes de la prensa. En plena transición a empresas mixtas, un paso que considera histórico no sólo por su significado para la nación sino porque se ha suscitado "sin traumas", sobran los asuntos dignos de extensas disertaciones.

Ramírez es, sin embargo, enfático. Sin abandonar su verbo explosivo, desmenuza a baja voz los anuncios que mantienen en vilo a las petroleras privadas que operan en el país, desde la migración de los convenios operativos hasta el estatus de Pdvsa ante la SEC.

-El modelo de empresa mixta ha ido variando, pero en general se considera bastante vago desde el punto de vista jurídico. ¿Qué es lo que va a incluir?
-El modelo se hará público cuando se someta a la comisión de Energía y Minas el próximo jueves. Es un modelo general para todas las empresas, no trata las particularidades de cada una, porque van a atender a cada negocio. Pensamos que es importante que la Asamblea Nacional apruebe específicamente las condiciones de borde que no están sujetas a negociación: nuestra posición mayoritaria, control del Estado, marco legal, el tema explícito de las reservas... Luego de que eso esté aprobado comenzaremos a llevar los modelos específicos, incluso por grupos porque hay algunos que son muy similares.

-¿El modelo va a dejar claro quién es el operador y va negar la posibilidad de recurrir a arbitraje internacional?
-Sí. Por supuesto que hay temas que no están en discusión, entre ellos el arbitraje, la propiedad sobre las reservas y el control efectivo del Estado sobre las decisiones, aunque preservamos que hay temas que no podemos imponerle a la minoría, como las políticas de dividendos e inversión. Sobre el tema laboral, priva la convención colectiva del sector.

-¿Para cuándo estarían aprobados los modelos específicos y los contratos?
-Una vez entendido y aprobado el modelo general, las otras discusiones son más sencillas. Aspiramos a que todo esto culmine para el 1 de abril, creemos que es suficiente tiempo. En este momento hay en desarrollo todo un complejo proceso de discusión de los términos económicos y estamos auditando por un tercero las inversiones que ahí se realizaron para reconocer lo que haya que reconocer, identificar mejor los negocios y todavía enterándonos de cuestiones muy delicadas que han pasado ahí y que tenemos que poner en orden al valorar bien qué se reconoce y cuánto cuesta la empresa mixta.

-¿Se puede entender que se está legalizando la propiedad del privado sobre los barriles?
-Hay una confusión gigantesca. No estamos otorgando ningún derecho de propiedad sobre el recurso, es un derecho de explotación, que es lo que ocurre en todas partes del planeta, si no no fuera posible que los privados intervinieran. El Estado venezolano tiene el monopolio de la comercialización, de manera que las empresas mixtas tienen que venderle su producción a Pdvsa. Cuando se argumenta que antes esas empresas no tenían ningún derecho se pasa por alto que los convenios operativos no eran tales. Cuando se tocaba la puerta de esas empresas, abría un gerente de Shell o de Chevron, desde el 1 de enero abren los muchachos nuestros. Esos campos habían sido entregados. ¿Que se violó la ley en ese momento? Se violó, ¿que se mintió al Ejecutivo y a la AN? Se mintió, ¿que hay responsabilidad administrativa? creemos que la hay, pero no nos corresponde sancionar.

-¿De quién es la culpa entonces de que los convenios se hayan cuantificado reservas?
-Las firmas están ahí, pero dar nombres no nos compete.

-Este gobierno tiene siete años y en ese lapso tampoco se denunció.
-La gran diferencia es el control sobre Pdvsa. El accionista, representado por el MEP, en sucesivas asambleas hasta 2002 repitió de manera constante, incluso en los informes del comisario, el lineamiento de revisar los convenios, las asociaciones y la internacionalización. La vieja Pdvsa sencillamente hizo caso omiso. Había una ingeniería financiera muy bien montada y de complejidad legal y fue el año pasado, cuando estuvimos seguros de que nos asistía la razón, cuando el MEP instruyó a Pdvsa el 12 de abril de 2005 para cesar toda esta situación.

-¿Por qué el MEP sigue negociando entonces con esas mismas empresas?
-Porque no podemos evadir la responsabilidad del Estado, fue el Estado el que firmó. Proponemos entonces una ventana de negociación. Teníamos dos opciones: expropiar, al haber una absoluta ilegalidad, o buscar una solución negociada. A nosotros nos interesa que el capital privado esté en el país.

-Cuando la Ley de Reversión se observó una importante desinversión en el sector, ¿qué pasará con las empresas mixtas, cuya producción sigue bajando en cuenta gotas?
-A diferencia de procesos anteriores, hemos actuado de forma muy rápida y expedita. Vamos a un pleno proceso de expansión de nuestra actividad y no podíamos avanzar teniendo áreas oscuras. Incluso es inviable desde el punto de vista económico, el costo de los convenios alcanzó $4 mil millones en 2005. El año pasado, tanto por nuestra propia acción porque no aprobamos más presupuestos de inversión, como por la acción de algunos convenios, hubo una disminución de la producción, pero esperamos que a partir de abril incrementemos la producción por lo menos en 50 mil barriles diarios adicionales. Va a haber una relación transparente y ellos (los privados) van a tener un incentivo para reducir costos.

-¿La fusión de los 32 convenios en 19 empresas mixtas se hace para reducir costos y para optimizar el personal que Pdvsa tiene disponible?
-En oriente hay tres pedacitos de convenio en una misma área, entonces lo lógico es optimizar, efectivamente para reducir costos y tener el personal que sea necesario. A los obreros los necesitamos todos y están muy contentos de pasar a filiales de Pdvsa, pero sí se va a impactar la estructura gerencial porque va a haber un conjunto de cargos duplicados que no vamos a requerir.

-¿El presupuesto de $1.000 millones para las empresas mixtas sigue en pie?
-Hasta marzo nos vamos a manejar con ese presupuesto porque las empresas tendrán que hacer sus aportes.

-¿Y qué pasa con el pago de honorarios del primer trimestre?
-Eso está en discusión. No vamos a continuar con un esquema que hemos denunciado y por eso insistimos en que vamos a reconocer lo que arroje la auditoría. Nosotros no estamos siguiendo con el mecanismo de convenios operativos. Los comités ejecutivos están resolviendo temas relativos a eso, ellos tienen que finiquitar sus compromisos laborales porque nosotros no vamos a heredar nada de eso. Seguramente habrá continuidad en la antigüedad (laboral).

-¿Quién asume entonces los costos del primer trimestre?
-Eso está en discusión, está incluido en las negociaciones. Los costos se repartirán entre las partes.

Ramírez se permitió hacer una reflexión sobre la constitución de las empresas mixtas. "Dijimos que íbamos a desmontar la apertura y la vamos a desmontar para que no quede una pieza sobre la otra. Vamos a pasar la página a una historia que tenemos suficientes elementos para decir que íbamos a la privatización de Pdvsa, a la entrega de los recursos. Cuando se aprobó la nacionalización siempre se criticó el artículo quinto y los hechos han demostrado que por esa fisura efectivamente se metió el caballo de Troya. El resto de la historia está en manos de la Asamblea Nacional".

Faja en la mira

La apertura no es sólo los convenios operativos y por ello Pdvsa trabaja en la reversión de los contratos de outsourcing que había firmado, incluyendo la operación del campo Costanero Bolívar (Zulia). Asimismo, el MEP no distrae su atención de la Faja.
La opinión de Ramírez es que los entuertos de la Faja del Orinoco debe enderezarlos el Parlamento, pues fue esa instancia quien acordó rebajarles la regalía a 1% y otorgarles condiciones especiales. "Esas empresas tienen que pagar por el gas que han usado, tienen que pagar regalías".

-¿Por qué tienen que pagar por el gas asociado?
-Porque ese gas tenían que entregarlo y lo han usado gratis para sus procesos de mejoramiento. No tenían autorización del MEP para ello ni del antiguo Congreso. Tenemos nuestra estimación, nuestros volúmenes...

-¿Y ellas están dispuestas a pagarlo?
-A nadie le gusta que le cobren, pero no tienen otra opción. Y si la AN quiere sancionar por eso, ese es su asunto. El volumen de petróleo que han producido por encima de lo aprobado, ya tenemos un reclamo sobre 30% de la regalía y de lo nuevo ya se está cobrando. Sobre la recuperación secundaria, es muy baja, es inadmisible, en el Mar del Norte es de 50%, aquí apenas es de 7 a 8%. En dos de esos proyectos el Congreso incluyó inversión en tecnología para recuperación secundaria. Eso lo estamos sancionando y lo vamos a recuperar. Hemos descubierto, además, que la vieja Pdvsa y las empresas se otorgaron áreas. No es importante si el MEP se las aprobó en su momento, porque la AN aprobó esas condiciones para un área determinada.

-Si les van a cobrar regalías nuevas, el gas que dejaron de pagar y tal vez 50% de ISLR, ¿esos proyectos serán viables?
-Estamos seguros de que cuando esas empresas vinieron a convencer a la vieja Pdvsa, y he ahí un fracaso para hombres como Luis Giusti que son ingenieros de petróleo, alegaron que esos proyectos eran dificilísimos, inviables. Esos argumentos quedaron demolidos por la realidad, esas compañías ya sabían que eso iba a salir bien. Bajo ningún concepto se debió aprobar un proyecto que no contemplara recuperación secundaria. La Faja vale mucha plata y lo vamos a demostrar, cada tres meses estaremos incluyendo entre 4 mil y 5 mil millones de barriles de reservas con certificadores internacionales. Ahí tenemos nuestro futuro.

-¿Cuál es el saldo de la deuda de las asociaciones?
-Está casi liquidada, este año ya está lista toda. ¿Qué proyecto se da el lujo de liquidar una deuda como esa en cuatro o cinco años?

-Si la Faja es el futuro, ¿el MEP va a entregarle los nuevos bloques a empresas privadas?
-Pero en condiciones completamente distintas. Aquí jamás habrá posición minoritaria de Pdvsa. Sobre la participación de Pdvsa en las asociaciones, eso es competencia de la Asamblea Nacional.

En números

Ramírez se enorgullece de decir que este año el monto de inversión que se incluyó en el presupuesto de Pdvsa -cuyas cifras prometió ofrecer pronto en detalle- asciende a 8 mil millones de dólares. "Nuestros estados financieros son los más auditados del mundo", responde al ser consultado sobre la labor contable.

-¿Cuál fue la producción que se certificó en 2004?
-3,2 millones de barriles diarios, sin incluir líquidos de gas natural.

-¿Cuándo Pdvsa se pondrá al día con la SEC?
-Con el reporte de 2005. Ese ambiente que se ha creado (de revisión y fiscalización) hay que verlo como una oportunidad, aunque yo creo que debemos salirnos de la SEC (Securities and Exchange Commission o Comisión de Valores de EEUU). Nos vamos a salir.

-¿Cuándo?
-Ya. Con este último informe (el de 2004) no tenemos que ir más nunca. Por esa vía una empresa nacional se pone bajo la legislación federal de Estados Unidos.

-Pero entonces Pdvsa no podrá endeudarse más en EEUU.
-No nos queremos endeudar con EEUU. No vamos a la SEC por un problema de soberanía, no hay ninguna empresa nacional de petróleo en la SEC, eso fue una moda, fue crear un ambiente yuppi en los (años) 90.

-¿Y que pasa con los acreedores?
-El índice deuda/patrimonio es muy bajo. Además, hicimos una transferencia el año pasado de papeles públicos a papeles de un banco, lo preferimos porque cuando la deuda es pública la legislación protege en primer instancia los intereses del público y lo grave es que se había puesto nuestra factura petrolera de garantía. Quedaba muy poco, no son más de 3 mil millones de dólares. Es bueno que nos salgamos de la SEC porque no podemos hipotecar nuestros movimientos a unas decisiones de segundo grado de otra legislación. Eso no quere decir, sin embargo, que no vamos a auditar más nunca nuestros estados financieros. Los publicaremos, pero no tenemos por qué rendirle cuentas a la SEC.

jueves, marzo 02, 2006

Buenas Noticias: "S&P pone crédito venezolano a altura de Brasil"

La corporación evaluadora Standard & Poor's (S&P) mejoró el viernes en un nivel la clasificación del crédito de soberanía de Venezuela a BB- de B+, colocándolo a la misma altura que Brasil, la economía más poderosa de Sudamérica.

Ello se debe a que "han continuado las notables mejorías" de los indicadores externos y de endeudamiento de Venezuela, el quinto mayor exportador de petróleo en el mundo, dijo Richard Francis, analista de créditos de S&P, con sede en Nueva York.

"Los altos precios del petróleo han generado grandes superávit de cuenta corriente para el país, que a su vez ha mejorado los valores externos del sector público", dijo Francis en una declaración escrita.

Analistas e inversionistas habían estado siguiendo de cerca las políticas del presidente Hugo Chávez, que aplican parte de los ingresos por petróleo en grandes gastos para programas populistas dentro y fuera del país.

En contraste, Brasil ha aplicado políticas fiscales prudentes y ha logrado un superávit fiscal primario de 4,84% en el 2005.

Sin embargo, Francis hizo notar que la "política de mescolanza" de Venezuela sigue siendo un problema y se volverá un factor de constreñimiento en el nuevo nivel de su clasificación internacional.

"El gasto fiscal subió un estimado del 25% en términos reales en el 2005, las tasas de interés son fuertemente negativas en términos reales, los controles administrativos de la economía se han vuelto más permeables, y las operaciones del gobierno son cada vez más opacas", dijo.

Esta política, según S&P, "no deberá notarse" durante el tiempo en que los precios del petróleo sigan en sus actuales niveles o cerca de éstos, lo que la clasificadora afirma que deberá ser una constante en los próximos años.

S&P dijo que esperaba que el gobierno de Chávez apele a algunos de sus valores externos para retirar deuda y, en el proceso, "reducir la carga de endeudamiento del gobierno y la extensión del promedio de maduración de la deuda".

Según el servicio de noticias Dow Jones, en lo que va del año la deuda externa venezolana ha significado utilidades de alrededor del 3,6%, según el Bond Index Plus de mercados emergentes de JPMorgan.

(Fuente: http://www.el-nacional.com/Articulos/DetalleArticulo.asp?IdSeccion=178. 02/03/2006).

¿Qué podemos aprender de esta nota?

1. La mejoría de indicadores externos (como el superávit de cuenta corriente por aumento en el precio de commodities) mejora el nivel de clasificación de la deuda por parte de empresas calificadoras.

2. Políticas que también ayudan al superávit de cuenta corriente de un país son las políticas fiscales prudentes, en contrapartida del gasto público elevado.

3. Aunque la calificación de la deuda mejore para un país, es deseable que los gobiernos aprovechen los momentos de bonanza para retirar deuda, y así reducir la carga del endeudamiento y la extensión promedio de maduración de la deuda. 

Evalúe su empresa periódicamente

A continuación, algunas sugerencias que le servirán para darse una idea del valor de su compañía:

- Evalúe el entorno de su negocio.

- Identifique en qué etapa se encuentra: nacimiento, crecimiento, expansión, declive, etc.

- Observe el sector económico al que pertenece su empresa. Un segundo paso sería la evolución del valor agregado de su compañía.

- El valor de su negocio también se determina por elementos adicionales, como el servicio al cliente, la ubicación, la distribución, el mercadeo, su cartera de clientes y el aprecio que tiene su marca.

- Como tercer paso analice sus potencialidades, es decir, los puntos que harán que el negocio crezca y se mantenga a través del tiempo, como por ejemplo la especialización en nichos de negocio, los canales de distribución como estrategia de negocio, el reconocimiento de la calidad de su comida, la ubicación y el mercadeo.

- Pregúntese qué ha hecho y cómo ha crecido, cuál es la situación actual y finalmente sugieren no obviar la consultoría.

(Fuente: http://www.el-nacional.com/Micros. 02/03/2006).

Morgan Housel y "La Pisocología del Dinero" (XIII)

Sigo adelante con la traducción del artículo del economista Morgan Housel, que le dió origen a su libro homónimo, que ha sido todo un éxito ...