viernes, diciembre 30, 2011

Las ciudades más verdes de América Latina (EIU - SIEMENS)

Para finalizar el año 2011, Gestión Inteligente se une a la tendencia del momento para hacer su balance. Año de transformaciones y conmociones profundas, también de oportunidades y de aprendizajes valiosos, en el que hemos intentado recuperar (y hemos logrado superar) el ritmo y el propósito inicial del espacio, para convertirlo en un lugar de reflexión sobre las realidades económicas, pero no sólo económicas. Gestión Inteligente nació como fruto de la inquietud de un profesional recién salido del horno industrial llamado universidad, directo a esa vitrina conocida como mercado de trabajo. Aquí no hay matrimonio con ninguna vertiente ideológica (a pesar de la recurrencia al "Diario de la Calle del Muro" -Wall Street Journal- y a "El Economista" -The Economist-). Sólo acudo a ellos porque es donde está el núcleo candente de la información económica. Pero, como he dicho, no es este el único objeto del blog.


Este blog nació para buscar y ofrecer mi propia visión de los asuntos económicos - pero no sólo de ellos.
En la imagen: Chaplin hace malabarismos frente a una manifestación en Wall Street, allá por 1929-1930.

Y es que la noción de "gestión", complementada con el adjetivo de "inteligente" busca acercar a un entendimiento no tan sobresaliente, pero sí muy constante (ojo: hablo de mí, por supuesto) un conjunto de cuestiones sin las cuales no es posible sobrevivir en el mundo actual. A ello pertenece el amplio campo de la economía, las finanzas, los negocios. Pero también otros asuntos menos tradicionales, como la ecología, el desarrollo sustentable, la "ciencia del éxito", la responsabilidad social, el análisis económico del derecho, la "hermenéutica económica del cine" y hasta la "freakonomia". Claro que no pretendo ser Levitt y Dubner, ni mucho menos Gary Becker, pero lo que hago trato de hacerlo lo mejor que puedo (porque me gusta) y muy a mi manera. Así aporto un grano de arena, desde el mundo en vías de desarrollo para comprender y ayudar a transformar el mundo en que vivimos.

Empecé Gestión Inteligente hace seis años como un recién ex-desempleado con muchas expectativas por tener trabajo nuevo, pero también con mucha cautela, por la misma razón. Sin dudas, supe aprovechar la oportunidad porque la información que empecé a manejar para satisfacer mi curiosidad (gracias a esta bitácora) me ayudó muchísimo a afrontar las tareas del día a día. Ahora, un lustro y una profesión adicional, dos posgrados en curso y un millón de experiencias personales, laborales, académicas y, en suma, vitales sobre la espalda, habiendo recuperado a Gestión Inteligente del letargo impuesto por una vida saturada de tareas y necesitada de tiempo, puedo decir que continuaré con la dinámica que hasta ahora ha venido gozando el blog, que no se decanta por ninguna tendencia en específico, sino que, al gusto personal del administrador, se van tocando temas y noticias de la actualidad, que estén relacionados con los propósitos que motivan a este espacio. Después de todo, es algo por lo que de verdad siento un gusto inmenso y que me ha dado satisfacciones modestas pero estimulantes.

Y para concluir el año, precisamente fijaré mi atención en uno de los reportes que más ocupó mi atención este año, aunque no lo había reseñado en este espacio. Aborda uno de mis temas favoritos: el cuidado del ambiente en el entorno urbano y, lo que es más interesante aún, en las ciudades de América Latina. Ha sido elaborado gracias al patrocinio de una de las empresas líderes del mundo en el campo industrial. Si te apasiona el tema, lector, ya debes haber dado en clavo: me refiero al "Índice de Ciudades Verdes de América Latina", elaborado por la Unidad de Inteligencia de El Economista y apadrinado por Siemens.

Es que, en efecto, como lo indica el informe en su introducción, las preocupaciones inherentes al medio ambiente urbano, como la congestión del tráfico, las políticas de uso de la tierra, la disposición de desechos y la calidad del aire afectan de la manera más próxima a la mayoría de los habitantes de Latinoamérica, sencillamente porque nada menos que el 81% de su población vive actualmente en zonas urbanas. De hecho, según la División de Población de las Naciones Unidas, se trata de la región en vías de desarrollo más urbanizada del mundo, con perspectivas seguras de continuar ese crecimiento de las zonas urbanas.

Ese crecimiento urbano ha puesto una excesiva presión en la infraestructura existente, que afecta las construcciones, el transporte público, las redes viales, la calidad del agua, la recolección de desechos y la salud pública. El informe busca medir y evaluar el desempeño ambiental de 17 ciudades de Latinoamérica de acuerdo a una amplia gama de criterios (de hecho, la metodología se explica en el texto del reporte y se basa en la experticia de Siemens -la empresa patrocinante- y la Unidad de Inteligencia de El Economista -que elaboró el estudio-, así como de un panel de expertos externos y la experiencia que arrojó la elaboración del Índice de Ciudades Verdes de Europa el año pasado). Su objetivo es "suministrar a todos los grupos de interés una herramienta que permita que las ciudades latinoamericanas aprendan unas de las otras y de esta forma aborden de una mejor manera los desafíos comunes que tienen en materia de medio ambiente".

El estudio ubica a las ciudades cinco bandas de desempeño, a saber: muy por debajo del promedio, debajo del promedio, promedio, encima del promedio y muy por encima del promedio.

¿Cuáles fueron los hallazgos claves en general del estudio? En primer lugar, que Curitiba (Brasil) es claramente la ciudad líder en el Índice. Es la única ciudad que se desempeña en general en la banda 'muy por encima del promedio'. El informe estima que la razón por la cual esta ciudad tiene un extraordinario desempeño en materia ambiental es la de haber aplicado durante mucho tiempo un enfoque integral en relación con el medio ambiente: a comienzos de los 70, al enfrentarse con un rápido crecimiento de la población, los funcionarios competentes implementaron propuestas para reducir la expansión urbana, crearon áreas para peatones y suministraron un transporte efectivo, rápido y de bajo costo. Más aún, la preocupación por los asuntos ambientales se ha convertido en parte de la identidad de los ciudadanos (tal y como sucede en las Copenhague y Estocolomo, que lideraron el Índice Europeo).


Curitiba es la ciudad mejor posicionada en el Índice de Ciudades Verdes de América Latina, elaborado por la Unidad de Inteligencia de El Economista bajo el patrocinio de SIEMENS.

Otro patrón es que cinco de las seis ciudades ubicadas encima del promedio son brasileñas (Belo Horizonte, Brasilia, Curitiba, Río de Janeiro y Sao Paulo). Existe un activo sobresaliente común a todas ellas: unas fuertes políticas ambientales.

También se encontró que no existe un a clara relación entre el desempeño ambiental y el nivel de ingreso de la ciudad (medido como PIB promedio por persona). Curitiba, que está por encima del promedio, por ejemplo, posee sólo un 15% del PIB de Guadalajara, que está muy por debajo. Esto contrasta radicalmente con los resultados de estudios realizados en Europa, que revelan un fuerte vínculo entre el desempeño ambiental y la renta per cápita.

Un aspecto importante es que se observa que el número de vehículos está teniendo efectos negativos, no sólo en el transporte, sino en la calidad del aire y las emisiones de gases de efecto invernadero. De hecho, la forma como están organizadas las ciudades ha impulsado intereses económicos y actitudes culturales favorables al uso de automóviles, lo que no es para nada ecológico (este sería el caso de Caracas, por ejemplo, que no entró en el estudio).

Los aspectos tomados en cuenta en el informe fueron: energía y CO2, uso de la tierra y edificios, transporte, manejo de desechos, saneamiento, calidad del aire y gobernanza medioambiental. Las ciudades monitoreadas fueron 17 en total, que quedaron en el índice general en las siguientes posiciones:

- Muy por debajo del promedio: Guadalajara y Lima.

- Por debajo del promedio: Buenos Aires y Montevideo.

- Promedio: Medellín, Ciudad de México, Monterrey, Porto Alegre, Puebla, Quito y Santiago.

- Encima del promedio: Belo Horizonte, Bogotá, Brasilia, Río de Janeiro, Sao Paulo.

- Muy por encima del promedio: Curitiba.


Llama particularmente la atención que ninguna ciudad de Venezuela haya entrado en el estudio. Esto sorprende más cuando se considera que no sólo hay dos metrópolis de importancia regional (Caracas y Maracaibo), sino que tanto en ellas, como en otras ciudades del interior del país (Mérida, Valencia, Maracay, entre otras) existen inicativas ambientales que podrían permitirles un intercambio beneficioso en relación con otras ciudades, aportando sus soluciones a dicha problemática. ¿Cuáles pudieron ser los motivos de la Unidad de Inteligencia Económica y de Siemens para no incluir al país? ¿Falta de información o tiempo? ¿Razones de índole no económico, metajurídicas... político-ideológicas? ¿Ignorancia?

Lo cierto es que, si el proyecto de las Ciudades Verdes de América Latina continúa, no podría hacerlo satisfactoriamente sin la presencia de las ciudades de Venezuela, pues de lo contrario pecaría de una parcialidad que inspiraría sospechas de un manejo interesado del estudio.

Texto del reporte en PDF: http://www.siemens.com/press/pool/de/events/corporate/2010-11-lam/Study-Latin-American-Green-City-Index_spain.pdf.

martes, diciembre 27, 2011

WSJ: En India, los pequeños negocios tienen al gobierno de su lado

Los Goliats minoristas enfrentan leyes que impiden su expansión en el preciado mercado y protegen a las tiendas familiares

Por MEGHA BAHREE y MIGUEL BUSTILLO

El potencial del creciente mercado indio cautiva a las mayores cadenas minoristas del mundo, que anhelan con convertirlo en una pieza clave de sus planes de expansión. Sin embargo, ante nuevas propuestas de ley del gobierno indio que dan marcha atrás a la liberalización minorista, empresas como Wal-Mart Stores Inc. y Tesco PLC ajustan sus planes.

La arremetida política contra los minoristas extranjeros fue un considerable revés para Wal-Mart, que durante años hizo lobby ante funcionarios indios para cambiar las reglas, al sostener que permitir que minoristas internacionales abrieran sus propias tiendas en el país no sólo mejoraría las opciones de compra para el público, sino también modernizaría toda la economía.

Por ahora, Wal-Mart, la mayor cadena minorista del mundo, sólo puede operar en India tiendas de ventas mayoristas a través de una sociedad con una empresa local.

El mayor minorista del mundo también se ha manifestado sobre el impacto potencial de India en sus ganancias. Ejecutivos de la cadena estadounidense afirmaron en marzo durante una conferencia de inversionistas que entre sus operaciones internacionales, la empresa preveía obtener ganancias con más rapidez en India que en China, donde ser rentable le tomó 12 años.

La enormidad del mercado minorista indio ha dejado perplejas a las mayores corporaciones: la firma de consultoría A.T. Kearney, que ha estado encuestando compañías acerca de sus aspiraciones de expansión global durante más de 10 años, indicó que India ahora se ubica sólo por debajo de China en sus listas de prioridades, por delante de mercados como Brasil y Estados Unidos.

Pero la oposición popular a la llegada de grandes corporaciones sigue siendo amplia. La tienda Radha Krishna del Mercado de Bengali en el centro de Nueva Delhi es un ejemplo de una de las tiendas familiares que el gobierno indio quiere proteger de cadenas gigantescas como Wal-Mart. Los estantes de la pequeña tienda están llenos de productos tan diversos como champú, aceite de cocina, pañales y leche. Kamlesh Gupta y su esposo operan el negocio desde hace 25 años.

Si las cadenas como Wal-Mart y Tesco obtienen el permiso para operar en India, "será el fin", dijo Gupta. "Si venden productos a precios más bajos que nosotros, ¿quién vendrá aquí? Ya hemos perdido 20% de nuestros clientes desde que Big Bazaar y Reliance comenzaron a operar en los últimos dos años", sostuvo, en referencia a dos minoristas indios.

Para proteger tiendas como estas, Uma Bharti, una líder del principal partido de oposición, Bharatiya, de centro derecha, había amenazado con incendiar personalmente cualquier tienda de Wal-Mart si obtenía el permiso para ingresar a India. Afirmó que estaba preparada para ir a la cárcel. Los votantes de este partido incluyen a pequeños minoristas.

La oposición política a flexibilizar las reglas de inversión extranjera asegura que, por ahora, la única forma de que Wal-Mart se quede con una tajada del lucrativo mercado es a través de una sociedad con Bharti Enterprises Ltd. para operar tiendas de ventas mayorista dirigidas a propietarios de pequeños negocios. La empresa conjunta sólo tenía nueve tiendas para fines de octubre, una presencia minúscula para un gigante minorista con más de 9.000 locales en 28 países.

Carrefour SA, la segunda mayor cadena minorista del mundo detrás de Wal-Mart, desde hace tiempo considera a India un mercado estratégico. Durante años, la empresa francesa ha estado buscando un socio local para lanzar una cadena de hipermercados. Una persona cercana a Carrefour afirma que la empresa se mantiene firme en su búsqueda, sin importar si la ley minorista entra en efecto o no, aunque agregó que tener una participación mayoritaria sería importante "simbólicamente".

Impaciente por que su negocio despegue en India, en tanto, Carrefour abrió dos tiendas mayoristas de pagos en efectivo. La primera abrió en Nueva Delhi hace un año, y la segunda en Jaipur en noviembre. La apertura de la segunda tienda coincidió con la promulgación de la ley minorista, y hubo protestas fuera de la tienda contra la nueva ley. Carrefour pretende abrir más tiendas mayoristas el próximo año pero no ha dado detalles de sus planes.

La cadena británica Tesco no ha podido abrir tiendas minoristas propias en India y en cambio opera a través de un acuerdo de franquicia con la unidad de Tata Group Trent. "La decisión de diferir [inversión directa extranjera] es una oportunidad perdida para los productores, agricultores y consumidores indios", indicó Tesco.

La puerta sigue abierta para minoristas de una sola marca, como Nike Inc., de EE.UU., y Zara y Mango, de España, que hasta ahora sólo podían ser dueños de 51% de sus operaciones en India. Ahora, estos comercios podrán comprar la parte de sus socios con la condición de que obtengan al menos 30% de sus productos futuros de proveedores locales.

(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204553904577102941221808590.html?mod=WSJS_gestion_LeadStory; DECEMBER 16, 2011, 5:39 P.M.)

WSJ: Cómo salvar un día improductivo en 25 minutos

Por TERESA AMABILE y STEVEN KRAMER

¿Cuán a menudo tuvo un día laboral en el que, cuando la media tarde se convierte con rapidez en el fin de la tarde, se da cuenta de que realmente no hizo nada?

Lamentablemente, a menudo, si usted es como muchos de los profesionales con los que hablamos para un estudio reciente sobre la vida laboral diaria a través de la Escuela de Negocios de Harvard.

No sólo estos días improductivos representan un paso atrás para alcanzar el éxito de sus proyectos, sino que además pueden poner en peligro todo su propio bienestar.

(Img. Der.: Teresa Amabile es profesora y directora de investigación de la Escuela de Negocios de Harvard. Su esposo, Steven Kramer, es psicólogo, investigador y escritor).

Descubrimos que nada hace que la gente se sienta más feliz y más interesada en el trabajo que realizar progresos significativos en algo que les importe. Lo llamamos principio del progreso. Pero este principio del progreso tiene una desventaja seria: nada hace que la gente se sienta peor que estancarse en su trabajo, y este efecto negativo es mucho más fuerte.

La mayoría de las veces, la causa de un día improductivo es la fragmentación: intentar encarar muchas demandas que compiten entre sí y a menudo son inesperadas. Es lo que sucede cuando trabajó como loco todo el día y aún tiene la sensación de que no ha sido productivo. ¿Le suena familiar?

Tony Schwartz, David Allen y otros expertos en manejo de los tiempos de trabajo y vida proponen técnicas útiles para establecer rutinas para hacer más cosas. Pero, ¿cómo puede salvar un día en el cual simplemente no ha logrado hacer el trabajo que más importa?

1. Genere un oasis de tiempo (20 minutos).

De ser posible, saque algo de su cronograma de actividades para el resto del día, y proteja sólo 20 minutos para concentrarse, sin interrupciones, en ese proyecto importante. Tener más tiempo es mejor si puede administrarlo, pero 20 minutos aún pueden hacer una diferencia.

Si es necesario, retírese de una reunión no esencial 20 minutos antes, o quédese en la oficina 20 minutos fuera de hora. (Usaría este tipo de tácticas si tuviera una llamada de negocios urgente, ¿no es verdad? Bueno, avanzar con su trabajo más importante es un tema de negocios urgente.) Cierre su e-mail y apague su teléfono. Encuentre una sala de reuniones vacía o un cubículo donde nadie pueda encontrarlo.

2. Releve el progreso que logró en el día (dos minutos).

Use un diario laboral para llevar la cuenta del progreso que consiguió ese día.

Es natural concentrarse en lo que no hizo y las tareas que faltan; pero para obtener un impulso de felicidad y compenetración, debería dedicarle un minuto a repasar lo que sí logró. Incluso si simplemente marcó los próximos pasos de un proyecto creativo, tome nota. Y, si no logró crearse ese oasis de 20 minutos, entonces tome nota de cualquier logro que haya conseguido durante el día, sin importar cuán pequeño sea. Quizás no haya sido trabajo que había planeado, y quizás esté solucionando el problema de otra persona, pero, si avanzó con algo útil, eso realmente es progreso significativo, así que escríbalo.

Permítase disfrutar la sensación de logro, y reconozca que hizo la diferencia.

3. Fije metas para mañana (tres minutos).

Use un truco que aplicaban Ernest Hemingway y otros escritores: deje las cosas por la mitad. Cuando tienen que dejar de trabajar en su proyecto más importante al terminar el día, termine en la mitad de un párrafo, la mitad de una oración, la mitad de una rutina, o algo así, siempre y cuando tenga una buena idea de cómo terminará ese párrafo. De esa forma, podría simplemente retomar la tarea el día siguiente, incluso si todo lo que le dedica al día siguiente es su oasis de 20 minutos.

(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203518404577096922422382042.html?mod=WSJS_gestion_LeftTop; DECEMBER 13, 2011, 6:03 P.M.)

La película de la quincena: ENRON. Los tipos más listos del lugar

"ENRON: The Smartest Guys In The Room" (cuyo título en español es "Enron, los tipos que estafaron a América") es un interesante documental dirigido por Alex Gibney, estrenado en el año 2005. Narra el crecimiento, el gigantesco fraude y la posterior caída de la empresa estadounidense Enron Corp.


Basado en el best-seller "The Smartest Guys in the Room" ("Los tipos más listos del lugar") de los periodistas de la revista Fortune, Bethany McLean y Peter Elkind, en este excelente documental el director (quien también es el guionista) cuenta cómo los altos ejecutivos de la empresa Enron, la séptima corporación más importante de los Estados Unidos, se hicieron con más de mil millones de dólares mientras sus empleados y accionistas lo perdían todo.

Enron Corporation fue una empresa de energía con sede en Houston, Texas, que empleaba cerca de 21 000 personas hacia mediados de 2001 (justo antes de su quiebra). Se constituyó en 1985 por la fusión de las empresas Houston Natural Gas e InterNorth, proceso dirigido por Kenneth Lay, presidente de la primera. Originalmente, la empresa se dedicó a la transmisión y distribución de electricidad y gas a través de los Estados Unidos, así como al desarrollo, construcción y operación de plantas de energía, oleoductos y afines por todo el mundo.

ENRON creció exponencialmente en su área original y en el transcurso del tiempo desarrolló nuevos mercados en el área de las comunicaciones, el manejo de riesgos y los seguros en general. En su momento la revista Fortune la designó como la empresa más innovadora de los Estados Unidos durante cinco años consecutivos (entre 1996 y 2000). Además apareció en la lista de los 100 mejores empleadores de dicha revista en 2000, y se le conocía por la grandilocuencia de sus instalaciones entre los ejecutivos de empresas.

Sin embargo, sus "audaces" técnicas contables, apoyadas por su empresa auditora (el entonces prestigioso despacho Arthur Andersen), sirvieron de trampolín para que fuese considerada como la séptima empresa de los Estados Unidos y, de hecho, se esperaba que siguiera siendo la compañía dominante en sus áreas de negocio. Pero en lugar de ello, se convirtió en la estafa más grande de la historia y en el arquetipo del fraude empresarial planificado.


El documental ENRON: The Smartest Guys In The Room, comienza con la dramatización del suicidio de John C. Baxter, uno de los ejecutivos de la empresa y quien aparentemente había formulado ciertas críticas sobre las prácticas corporativas de la alta gerencia. Pero esto no le impidió vender sus acciones poco tiempo antes de que la empresa se declarara en bancarrota.

Sin duda, el caso ENRON, como dice uno de los entrevistados en el documental, posee todos los ingredientes para un escándalo. En efecto, el "error fatal" que desembocó en la bancarrota de la empresa se debió a un cóctel de orgullo, arrogancia, intolerancia y avaricia: no se trata de una historia sobre números, sino sobre la gente... y sus (anti)valores.

¿Quiénes fueron los responsables del fraude de ENRON? El documental se explaya en los perfiles de Ken Lay, Jeffrey ("Jeff") Skilling, Andrew Fastow, Lou Pai, entre otros, como las figuras principales de la gigantesca estafa, pero en realidad, los dedos apuntan a una dirección más alta, más lejana, a una mano mucho más invisible. Y es que bancos de inversión, reguladores del mercado de valores y de los servicios de energía de los Estados Unidos, así como la punta de la pirámide política del momento (nada menos que la familia Bush, encabezada por el entonces Presidente George W., secundado por su padre) se encontraban inmiscuidos hasta el cuello en el desastre, sea por acción o por omisión.


La película se extiende a lo largo de 14 capítulos, en los que se analizan las causas de la debacle de ENRON. Aquí una breve reseña de cada uno de ellos:

1) Kenny Boy: la influencia de George Bush (Sr. y Jr.) en el nombramiento de Ken Lay como "embajador de la desregulación" en materia energética.

2) A Man With A Big Idea: aborda un escándalo previo en el que estuvo inmiscuida la empresa (en el caso Enron Oil - Valhalla), así como el papel de Jeffrey Skilling en la configuración de un nuevo negocio para superar las pérdidas ocasionadas por el fin de ese fraude anterior: el mercado de energía a futuro, junto con la creación del mecanismo que ejerció el papel fundamental en el surgimiento de la burbuja contable asociada a los negocios de ENRON: el cálculo del "Valor Hipotético a Futuro", que permitía anotarse como potenciales ganacias las estimaciones efectuadas desde el mismo día de cerrar una transacción.

Interesantes las reflexiones en torno al libro "El Gen Egoísta" y la visión altamente competitiva (incluso darwinista) que le imprimió Skilling a los procesos en la empresa, con esquemas de evaluación de personal en el que resultaban despedidos hasta el 15% de los empleados al año (!).

3) Guys With Spikes: en él se traza el perfil de Lou Pai (como gran amante del dinero y de las strippers) y John Clifford Baxter, altos gerentes de la corporación, que ayudaron a construir la burbuja contable y se esfumaron antes del estallido.

4) Love Me, Love Me: reseña la estrategia de "subir y sacar" de los chivos de ENRON (es decir, inflar los valores de una empresa en bolsa y luego vender en el momento cumbre, justo antes de la debacle).

5) Risks: al darse cuenta de que las utilidades no subían, los jefazos de ENRON entraron en una escalada de inversiones arriesgadas, entre ellas, la construcción de una planta en Dabhol (India, presuntamente un terrible lugar para invertir en energía) y la adquisición de Portland General.

6) Love For Sale: donde se recuerdan las opiniones favorables de los analistas financieros por la burbuja creada por ENRON. Ésta empieza a incursionar en un mercado hasta entonces desconocido: el de la banda ancha. Nuevas inversiones contabilizadas como ganancias (sin serlo efectivamente).

7) The Emperor Has No Clothes: Bethany Mc Lean, reportera de Fortune, formula una pregunta que actuaría como una aguja frente a la burbuja: "Is ENRON overpriced?" (¿está ENRON sobrevaluada?). Se comienza un paseo por los "negocios" de Andy Fastow.

8) The Sorcerer's Apprentice: las finanzas estructuradas de Fastow buscan esconder una deuda de 30 billones.

9) Useful Idiots: abogados, contadores (Arthur Andersen), banqueros (JP Morgan Chase, Citigroup, Merryl Linch) recibían de ENRON nada menos que un millón de dólares (sí: ¡$ 1.000.000!) SEMANALES. ¿Sabían o no sabían nada del fraude?

10) Ask Why, Asshole: Jeff Skilling se da la cachaza de llamar insultar a un inversionista en público. Poco después la publicidad empresarial lo apoyó (hasta ese punto llegó la soberbia de un sistema de vida).

11) Kal-ee-for-nyah: la influencia de la corporación en la debacle energética en el estado de California, con incluso dos (2) apagones DIARIOS para comienzos de la década. Los inteligentes comerciantes ("t-r-a-d-e-r-s") de ENRON causaban voluntariamente los apagones para aumentar artificialmente los precios de la energía eléctrica, utilizando hábilmente la ley de desregulación eléctrica aprobada en ese estado en 1996. La conducta irresponsable de los vendedores de la corporación y el "Experimento Milgram".

12) The Ship Is Sinking: renuncia de Skilling (verano de 2001). Ken Lay, Presidente de la corporación, asume la gerencia general.

13) Jeffrey Has Left The Building. Cronología del desastre: el 14 de agosto de 2001 se va Skilling, dos días después (el 16) toma posesión Lay. Para septiembre de 2001 (caída de las torres) el fraude ya no podía ocultarse por mucho tiempo más y en octubre la información del estado de la empresa se filtra a la prensa. El 23, empleados de Arthur Andersen destruyen una tonelada (¡!) de documentos relacionados con ENRON.

14) It Was a Wonderful Life: el 3 de diciembre de 2001 sobrevino el colapso; ENRON se declaraba en quiebra. Sin embargo, los directivos vendieron gran cantidad de acciones de la empresa poco antes, mientras que los empleados que también poseían títulos, no se les permitió hacerlo, perdiendo en consecuencia no sólo sus empleos, sino también sus ahorros.

He aquí algunas consecuencias del desastre de ENRON:

a) Consecuencias Legales: el 25 de mayo de 2006 fueron declarados culpables Kenneth Lay, presidente de Enron y Jeffrey Skilling, su ex director ejecutivo, de conspiración para cometer fraude. El jurado, compuesto por 12 personas, declaró a Lay culpable de los seis cargos que se le imputaban, mientras que consideró que Skilling, que le sucedió en la presidencia de la empresa, es culpable de conspiración y fraude. Lay y Skilling afrontaban, respectivamente, 6 y 28 cargos de conspiración, fraude y maniobras financieras para ocultar las pérdidas y exagerar los beneficios de Enron, con el fin de atraer el dinero de los inversores.

El 5 de julio de 2006, producto de problemas coronarios, Kenneth Lay, de 64 años, falleció en Aspen (Colorado), ahorrándose el riesgo de pagar una pena de hasta 45 años de cárcel por su participación en el fraude financiero (se salvó de chiripa el viejo zorro).

El 23 de octubre de 2006 Jeffrey Skilling fue condenado a una pena de 24 años de prisión tras haber sido declarado culpable de 19 cargos en su gestión durante menos de un año en la empresa y haber renunciado solo cuatro meses antes de la quiebra.

El caso Enron fue el principal detonante en la elaboración de la Ley Sarbanes Oxley, la cual tiene por objeto el establecer medidas de control interno más rígidas y eficientes para evitar que las empresas que cotizan en bolsa realicen fraudes como éste. Para los contadores y auditores, esta Ley les obliga a extenderse en sus pruebas antes de emitir una opinión que avale la información presentada en los estados financieros de las compañías. A pesar de todo, la arquitectura contable era totalmente legal y valedera (claro, el mismo sistema avaló el fraude al permitir contabilizar como ganacias efectivas, meras expectativas de negocio).

b) Impacto internacional: con su presencia en cerca de 40 países y una serie de empresas asociadas, el colapso de Enron repercutió negativamente en los mercados energéticos en general y en varias compañías que le habían otorgado créditos o tenían contratos con Enron.

La presentación judicial llevó a un organismo oficial a iniciar una investigación sobre el estado de cuentas de la compañía, que admitió que sus ganancias fueron menores a las declaradas entre 1997 y 2001.

Las dudas sobre las prácticas contables de la empresa, que supuestamente tendían a cubrir su grave situación económica, se incrementaron ante denuncias de una ex ejecutiva sobre la presunta destrucción sistemática de documentos.

El escándalo salpicó a Arthur Andersen, una de las firmas más importantes de auditoría contable, que a su vez de declaró en bancarrota poco tiempo después de la debacle de ENRON.

¿Cuál es la moraleja del documental y de todo el "caso ENRON"? Creo que no importa cuánto creas burlar las leyes de la economía, tarde o temprano el peso de la realidad te caerá encima. Jugar con el fraude, la fabricación de éxitos falsos, inconsistentes, insostenibles, no sólo puede resultar fatal para el jugador, sino también para que unos cuantos inocentes y otros tantos tontos útiles sufran los efectos colaterales y las terribles consecuencias.

No creo, como muchos piensan, que el desastre de ENRON sea una señal de la crisis moral del capitalismo. Pero ciertamente es un síntoma de que el sistema no puede funcionar sin que los reguladores hagan bien su trabajo. Esa es la prédica de Stiglitz, de los indignados y de los ocupantes de Wall Street. Si el sistema ahora imperante quiere sobrevivir, debe encaminarse hacia un control más eficiente de esta clase de fallas.

Finalmente, una frase que, al contrario de lo que he acostumbrado hasta ahora, no ha sido extraida de la película, sino de la situación misma:
"In the Titanic, the captain went down with the ship. And Enron looks to me like the captain first gave himself and his friends a bonus, then lowered himself and the top folks down the lifeboat and then hollered up and said, 'By the way, everything is going to be just fine'" (U.S. Senator Byron Dorgan).

("En el Titanic, el capitán se hundió con el barco. Y en Enron me parece que el capitán primero se dio a sí mismo y a sus amigos un bono, luego se bajó a sí mismo y a la gente de arriba en el bote salvavidas y luego gritó hacia arriba diciendo: 'Por cierto, todo va a estar bien'". Senador Byron Dorgan)
(Y de ñapa, la película completa, cortesía de Youtube:)


(Para redactar esta entrada utilicé el artículo "Enron" de Wikipedia, la enciclopedia libre)

lunes, diciembre 26, 2011

WSJ: Noticias de Latinoamérica

1) EL PERFIL DE LA DEUDA SOBERANA DE AMÉRICA LATINA SE MANTENDRÁ ESTABLE, SEGÚN FITCH

Por NATHALIE TADENA

Las tendencias de la solvencia de la deuda soberana en América Latina en general se mantendrán estables en 2012, aunque el crecimiento económico de la región se desacelerará el próximo año, según Fitch Ratings.

La agencia elevó este año la calificación soberana de ocho países en la región, lo que refleja el mejor perfil crediticio de América Latina, que ha hecho a la región más resistente a impactos externos adversos.

Sin embargo, Fitch espera que el crecimiento interno bruto real de la región se desacelere a 3,4% en 2012, comparado con 3,9% este año.

"Mientras las exportaciones se verán afectadas por una débil demanda externa, la demanda interna también se desacelerará producto del sector externo y una confianza empresarial y del consumidor más débiles", indicó Shelly Shetty, titular del grupo de calificación soberana de América Latina de Fitch.

Los principales riesgos a la baja en el panorama económico de la región y el perfil de crédito soberano provienen de una potencial recesión de doble caída en Estados Unidos, lo que podría afectar las proyecciones de crecimiento en México, América Central y el Caribe, así como una escalada de la crisis de deuda de Europa, que podría causar un aumento significativo de la aversión al riesgo y salida de capitales, según Fitch.

Las mayores economías como Brasil y México crecerían el próximo año a tasas moderadas de 3,2% y 3%, respectivamente. En tanto, Colombia, Panamá, Perú y Uruguay seguirían creciendo más de 4% el próximo año, a medida que los ciclos de inversiones de esos países siguen beneficiándose de una mayor estabilidad y sólidas inversiones extranjeras directas.

El crecimiento de Argentina registraría una fuerte desaceleración a 4% mientras que la economía en recuperación de Venezuela ganaría impulso el próximo año.

(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204879004577110943577369300.html?mod=WSJS_mercados_LeftWhatsNews; DECEMBER 20, 2011, 5:10 P.M.)

2) EL MERCOSUR ELEVA ARANCELES SOBRE VARIAS IMPORTACIONES

Por SHANE ROMIG

MONTEVIDEO — Miembros del Mercosur decidieron en su cumbre anual el martes aplicar altos aranceles sobre un conjunto de importaciones de bajo costo para proteger la región de una desaceleración económica global.

Los miembros acordaron implementar un arancel de 35% sobre 100 productos adicionales provenientes de fuera del bloque comercial sudamericano, según un comunicado de la delegación brasileña. Las nuevas tarifas serán aplicadas en enero y permanecerán en vigencia hasta diciembre de 2014. Los bienes de capital, los textiles y las importaciones químicas son los probables blancos.

En los últimos meses, Argentina y Brasil se han mostrado preocupados de que los exportadores asiáticos intenten compensar la débil demanda en Estados Unidos y Europa inundando América Latina con productos manufacturados baratos.

El Mercosur necesita mejorar sus esfuerzos "para defender los mercados latinoamericanos de la invasión de bienes", señaló el ministro de Hacienda de Brasil, Guido Mantega, el lunes.

La unión aduanera del Mercosur fue fundada en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú participan como miembros asociados.

No obstante, las medidas proteccionistas dentro del bloque son a menudo motivos de discordia. Este año, Argentina y Brasil implementaron licencias de importación no automáticas sobre una gama de bienes intercambiados entre los dos países, lo que dio lugar a protestas de industriales en ambos lados de la frontera. Por su parte, líderes empresariales uruguayos se han quejado durante meses de que Argentina bloquea importaciones provenientes de su país.

Sudamérica salió de la crisis financiera global relativamente ilesa, gracias a sus sólidos sistemas bancarios, una caída de los precios de las materias primas que duró poco y el buen estado de sus finanzas públicas, que dio a muchos países los medios para financiar gastos fiscales contracíclicos para respaldar sus economías.

No obstante, el auge económico de la región de los últimos dos años podría perder fuerza rápido si la recesión y el estancamiento en Europa y Estados Unidos afectan la demanda de Asia de bienes básicos latinoamericanos como el mineral de hierro, el cobre y los granos.

Además del pacto arancelario, el Mercosur firmó un acuerdo de libre comercio con los territorios palestinos, e igualó un tratado similar alcanzado con Israel en 2007. Los miembros fundadores del Mercosur han reconocido formalmente el estado palestino y respaldado su reciente intento por convertirse en miembro pleno de las Naciones Unidas. Los palestinos, empero, sólo pudieron asegurarse un estatus de observador.

Aparte del aumento de los aranceles y el acuerdo palestino, los líderes del Mercosur no lograron ponerse de acuerdo en otros asuntos.

Pese a su decisión de último momento para asistir a la cumbre, el presidente venezolano Hugo Chávez no pudo obtener la membresía plena para su país por la oposición de senadores paraguayos.

Todos los presidentes que asistieron a la cumbre, incluyendo el paraguayo Fernando Lugo, respaldaron el ingreso de Venezuela, pero se necesita la ratificación de los parlamentos de todos los países. En Paraguay, el Congreso está controlado por la oposición.

Líderes del Senado de Paraguay advirtieron a Lugo que iniciarían un proceso de destitución si el presidente permite que el Mercosur eluda el requisito de ratificación legislativa de todos los países para incorporar un nuevo miembro. Los legisladores sostienen que Chávez no tiene los credenciales democráticos necesarios para unirse y han bloqueado el ingreso de Venezuela desde 2006.

El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, aliado de Chávez, también llegó a Montevideo para impulsar la candidatura de su país para convertirse en un miembro pleno del bloque. Se formará una comisión para estudiar y preparar la membresía de Ecuador, dijo el presidente de Uruguay, José Mujica.

(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204464404577112473799346892.html?mod=WSJS_mercados_LeftWhatsNews; DECEMBER 21, 2011, 11:52 A.M.)

3) PDVSA FIRMA UN CONTRATO DE SUMINISTRO CON ENI Y REPSOL

Por KEJAL VYAS

CARACAS (Dow Jones) - La estatal Petróleos de Venezuela firmó un contrato de suministro con la italiana Eni SpA y la española Repsol YPF SA que permitirá el desarrollo del proyecto de gas costa afuera Perla en la nación sudamericana.

El proyecto, que se espera que entre en producción hacia fines del próximo año, está diseñado para ayudar a Venezuela a superar los cortes eléctricos que han afectado al país en los últimos dos años y que han causado la necesidad de importar gas desde Colombia para satisfacer la demanda.

Se espera que para 2013 se produzcan alrededor de 300 millones de pies cúbicos de gas, informó el ministro de petróleo venezolano, Rafael Ramírez, durante la ceremonia de firma del acuerdo junto a los titulares de Eni y Repsol.

Ambas empresas europeas comparten la propiedad de Perla, ubicado en el bloque Cardon IV y que es considerado el mayor hallazgo de gas natural de América Latina. Sin embargo, PDVSA, como se conoce a la petrolera estatal de Venezuela, cuenta con un derecho de 35% a ser ejercido en la fase de desarrollo.

Perla recibiría cerca de US$4.500 millones en inversiones para la etapa inicial de desarrollo, US$3.000 millones de los cuales provendrían de Eni y US$1.500 millones de Repsol.

(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204552304577116681700841196.html; DECEMBER 23, 2011, 1:39 P.M.)

4) LEY ARGENTINA LIMITA LA PROPIEDAD EXTRANJERA DE TIERRA

Por SHANE ROMIG

BUENOS AIRES (Dow Jones) - Argentina se unió a varias naciones agrícolas como Brasil que han tomado medidas para limitar la propiedad extranjera de lo que algunos analistas dicen podría ser uno de los recursos más preciados del siglo XXI: la tierra cultivable.

Argentina posee vastas extensiones de tierra arable que le han permitido convertirse en el principal exportador mundial de harina y aceite de soya, el segundo mayor exportador de maíz, y el tercero en las exportaciones de soya.

La abundancia de tierra, combinada con los altos precios de los productos agrícolas, ha provocado una ola de compras por parte de empresas estadounidenses, chinas y saudíes.

Pero, temiendo que su país pierda control de sus campos, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, usó su mayoría en el Congreso para aprobar leyes que podrían poner fin a la adquisición de tierras por parte de inversionistas extranjeros. El Senado aprobó el proyecto de ley el jueves por la noche por 62 votos a favor y uno en contra.

El proyecto de ley, que ahora Kirchner deberá promulgar, limita la propiedad de un individuo o empresa extranjeros a 1.000 hectáreas (2.470 acres). Las empresas holding existentes están exentas de los límites.

Además, no más del 15% de toda la tierra cultivable del país puede estar en manos extranjeras, del cual hasta un 30% puede pertenecer a personas o empresas del mismo país.

Cerca del 7% de la tierra cultivable productiva de Argentina, unos 20 millones de hectáreas, ya está en manos extranjeras, según la Federación Agraria Argentina.

Sin embargo, la verdadera cantidad de propiedad en manos extranjeras no estará clara hasta que se complete un sondeo a la propiedad de las tierras requerido por la nueva ley.

(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204552304577116880736563186.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews; DECEMBER 23, 2011, 3:57 P.M.)

WSJ: Las lecciones de hace 10 años de Argentina para la zona euro

Por MICHAEL CASEY


NUEVA YORK (Dow Jones) — Hace 10 años, Fernando de la Rúa renunciaba como presidente de Argentina después de tomar un helicóptero para evitar una multitud que se agolpaba frente a las puertas de la Casa Rosada.

Los líderes de la zona euro deberían reflexionar sobre esas imágenes similares a la toma de la Bastilla.

A diferencia de lo que les sucedió a los argentinos en diciembre de 2001, quienes debieron ver pasar tres presidentes más en las siguientes dos semanas, es poco probable que las fiestas de fin de año de los europeos se vean interrumpidas por una total agitación social. Pero la dinámica de la economía que llevó a la ignominiosa partida de De la Rúa es muy similar a la europea. Si la zona euro no resuelve las tensiones creadas por los incompatibles marcos monetarios y fiscales, los 17 países miembros podrían sufrir el mismo tipo de ruptura.

En diciembre de 2001, el sistema político argentino alcanzó un punto de quiebre. Era incapaz de soportar el inmenso costo social de los recortes requeridos para cubrir sus deudas y sostener la paridad del peso argentino con el dólar.

La decisión de recortar las pensiones en 13% había demostrado ser políticamente imposible, lo que llevó a los inversionistas locales y extranjeros a sospechar que la paridad no duraría. Ejerciendo su derecho constitucional, comenzaron a demandar dólares por pesos y a enviarlos hacia cuentas bancarias en Estados Unidos. Para frenar esta creciente y destructiva fuga de dinero, el ministro de Economía, Domingo Cavallo, pergeñó una solución draconiana: congeló las cuentas bancarias.

La medida desesperada de Cavallo provocó un brote de furia descontrolada en todos los sectores de la sociedad argentina, lo que inexorablemente llevó al colapso del gobierno, seguido por la mayor cesación de pagos de deuda soberana de la historia, y una devaluación de 75% en la moneda. Hacia finales de 2002, millones de argentinos estaban efectivamente en bancarrota, un cuarto de la fuerza laboral estaba desempleada y sus ingresos per capita se habían derrumbado en términos de dólares hasta el nivel de los de Guatemala.

¿Podría ocurrir algo similar en Europa? ¿Podría la austeridad fiscal demostrar ser demasiado difícil de implementar de manera que los ahorristas griegos, italianos o españoles pierdan la fe en el compromiso de sus países con el euro y busquen refugio en los bancos alemanes? Sí, es posible.

Argentina no era miembro de una unión monetaria como la zona euro, pero su régimen de convertibilidad de una década era lo más parecido a ello. El precio que pagó por la estabilidad del tipo de cambio fue poner la política monetaria por encima de la soberanía. En efecto, las tasas de interés de Argentina estaban determinadas por la Reserva Federal y por lo tanto por las condiciones de la economía, mucho mayor, de Estados Unidos, de manera muy similar a las economías periféricas de Europa, que están a merced de las políticas del Banco Central Europeo, calibradas con las dos grandes economías centrales: Francia y Alemania.

Como experimentó la periferia de la zona euro en los primeros años del euro, el "fuerte (régimen) monetario" de Argentina inicialmente alentó un auge del crédito luego de ser adoptado en 1991. Por una década, los argentinos acumularon bienes materiales que los hicieron la envidia de América Latina.

Pero para 1999, dos años después de la crisis financiera de Asia —cuyo eco vimos en la crisis mundial de 2008-2009— Argentina se vio atascada con un tipo de cambio excesivamente fuerte que no podía competir con las devaluadas monedas de sus pares de los mercados emergentes, especialmente el real de Brasil. Simplemente no podía vender suficientes productos para generar las divisas extranjeras necesarias para pagar su inmensa deuda. He allí la ruptura.

El hecho de que Argentina eventualmente volvió a ponerse de pie y ha disfrutado de un fuerte crecimiento por ocho años consecutivos inevitablemente alentará a aquellos que piden cesaciones de pagos de la deuda en Europa y una división del euro. Pero gran parte de la recuperación de Argentina fue alentada por un aumento sin precedentes en la demanda china de soya y otros cultivos argentinos, sin mencionar que estuvo sujeta a estadísticas extremadamente dudosas de parte del gobierno. El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha dejado a su país dependiente de una agricultura de monocultivo y amenazado por una creciente inflación.

Argentina no es un lugar estable. Los líderes de la zona euro tienen todos los incentivos para evitar repetir el escape en helicóptero que protagonizó De la Rúa.

(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204552304577114863981328378.html?mod=WSJS_inicio_MiddleThird; DECEMBER 22, 2011, 4:41 P.M.)

WSJ: Como preparación para su salida a bolsa en 2012, Facebook madura

Por SHAYNDI RAICE

Mark Zuckerberg se pasó los primeros años de Facebook Inc. tratando de conservar la imagen cool de la compañía. Pero el fundador y presidente ejecutivo del gigante de las redes sociales ha invertido los últimos 18 meses en prepararla metódicamente para que actúe de forma más similar a una empresa predecible y conservadora.

"Hubo un período en la evolución de Microsoft cuando dijeron: queremos poner una computadora sobre el escritorio de todo el mundo", afirmó Zuckerberg en una entrevista reciente. "Así quiero manejar Facebook... Queremos operar de forma tal que trabajemos hacia esta visión más amplia de dónde creemos que debería estar el mundo".

Facebook planea enviar a principios de año la documentación correspondiente a la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos para salir a bolsa en el segundo trimestre de 2012, según una persona al tanto. La oferta pública inicial podría recaudar hasta US$10.000 millones sobre una valoración de más de US$100.000 millones.


(Img. Sup.: Mark Zuckerberg, cofundador y presidente ejecutivo de Facebook, se puso corbata para recibir a Barack Obama)

Los deslucidos debuts bursátiles de firmas de Internet como Groupon Inc. y Zynga Inc. puso la mira sobre Facebook. Las acciones de Groupon perdieron 12% desde el cierre de su estreno, mientras Zynga cayó por debajo del precio inicial de su primer día de cotización a los pocos minutos y sigue por debajo de ese nivel.

Pese a lo difícil que es alcanzar el nivel necesario para salir a bolsa, a las empresas jóvenes les resulta aún más complicado competir codo con codo con gigantes del peso de Apple Inc. y Microsoft Corp. Pero entrevistas con Zuckerberg y sus personas de confianza, empleados de la compañía e inversionistas revelan que la empresa fundada hace 8 años intenta emular a las grandes corporaciones.

Desde el año pasado, ejecutivos de Facebook han estado practicando para las conferencias con los inversionistas y respondiendo preguntas imaginarias de analistas sobre los ingresos y ganancias de la compañía, indican fuentes al tanto. También redactaron un borrador confidencial de un prospecto para una salida a bolsa, un paso que tradicionalmente queda en manos de los bancos.

El director general financiero de la empresa, David Ebersman, ha estado auditando profesionalmente las declaraciones financieras de Facebook cada trimestre, afirman fuentes cercanas, y evitando el tipo de enredos contables que plantearon interrogantes para Groupon y Zynga.

Aunque Ebersman adoptó una postura dura ante los bancos de Wall Street, asegurándoles que es escéptico sobre lo que pueden aportar a una oferta inicial de acciones, también expresó su interés por orquestar una salida a bolsa conservadora, afirmaron fuentes cercanas. Facebook no tiene intención de seguir los pasos de Google Inc., que realizó una oferta inicial al estilo de una subasta electrónica.

Incluso la imagen del presidente ejecutivo está cambiando. Zuckerberg, de 27 años, cambió sus chancletas Adidas por un par de zapatillas deportivas y llegó a lucir una corbata azul oscuro y una chaqueta sport cuando el presidente estadounidense Barack Obama lo visitó en abril.

La compañía tiene tanto escala como una marca sólida, afirma Lise Buyer, una consultora de salidas a bolsa en Silicon Valley. Pero la gran pregunta, afirma, será la capacidad de Facebook de operar con ganancias a través de las alzas y bajas del mercado.

Un factor que llama la atención es la pequeña cantidad de empleados que son necesarios para crear los US$4.000 millones en ingresos de la compañía. Facebook cuenta con una plantilla de 3.000 trabajadores, un número irrisorio en comparación con las 90.000 personas de Microsoft y las 31.000 de Google.

"La pieza que falta que aún no hemos visto es la confiabilidad", afirma Buyer. "Las acciones de primera línea son las que la gente coloca en los fondos más seguros. Históricamente, las salidas a bolsa de tecnológicas no integran esa lista. Pero dada su escala, Facebook podría ser diferente".

Con todo, la empresa aún tiene la tarea pendiente de convencer a la industria de la publicidad. Incluso ahora, la mayoría de los avisos en Facebook son de pequeños anunciantes, según la firma de datos comScore Inc. Facebook debe demostrar que puede incrementar su plataforma de avisos a una escala que atraiga a la clase de marcas que invierten miles de millones de dólares en campañas de TV, radio y prensa escrita.

Además, Facebook, que cuenta con 800 millones de miembros en todo el mundo, aún está plagada de dudas sobre su compromiso con la privacidad de los usuarios, un tema que la persigue desde sus inicios. A pesar de un pacto decisivo con la Comisión Federal de Comercio de EE.UU. en el que la empresa acordó realizar auditorías de privacidad durante 20 años, sigue habiendo preguntas sobre su voluntad para proteger la gran cantidad de datos privados que posee.

(http://online.wsj.com/article/SB10001424053111904836104576561042905937366.html?mod=WSJS_vida_MiddleTop; SEPTEMBER 9, 2011, 5:22 P.M.)

WSJ: Universidades corporativas: capacitación dentro de las empresas

Por LAUREN WEBER

En vez de esperar a que el candidato perfecto entre por la puerta, hay compañías que han decidido educar a su propio personal o adiestrar a empleados nuevos, quienes pueden carecer de las aptitudes exactas que las empresas buscaban.

Westinghouse Electric Co., por ejemplo, ha invertido "decenas de millones" de dólares en una universidad corporativa diseñada para entrenar a empleados, cuenta Jim Ice, director de gestión de talento.


La compañía estadounidense de energía nuclear inicialmente confiaba en contratar personas con experiencia previa en el sector. Pero prácticamente no se han construido plantas nucleares en Estados Unidos tras el incidente de Three Mile Island en 1979. "Estábamos trayendo empleados no jerárquicos e incluso gerentes sin experiencia en la industria", cuenta Ice.

La universidad corporativa, que comenzó a funcionar en abril de 2010, usa clases por Internet y ejercicios de simulación. Los empleados toman exámenes o demuestran a los gerentes que han dominado ciertas destrezas, tales como analizar muestras del aire y realizar pruebas de radiación.

Desde hace mucho tiempo, las compañías consagran recursos al entrenamiento y desarrollo, sea internamente o a través de alianzas con universidades o institutos.

Las compañías advierten que formar personal con una base sólida en el conocimiento "es crucial para el futuro", dice Sue Todd, presidente de la firma de consultoría y capacitación Corporate University Xchange, cuyos clientes incluyen Caterpillar Inc., Mars Inc. y Raytheon Co. La buena práctica tradicional es gastar 3% del presupuesto anual en entrenamiento, dice.

Aegis Sciences Corp., que realiza servicios de exámenes para la detección de drogas, dice que asigna alrededor de 5% de sus ingresos a capacitación de empleados.

La compañía estadounidense, que emplea a unas 570 personas, dice que no puede encontrar suficientes trabajadores experimentados, por lo que recurre a recientes graduados en química que tienen preparación en laboratorios universitarios pero poca o ninguna experiencia en laboratorios profesionales, donde el control de calidad y la constancia son cruciales. Aegis por ello adiestra a empleados para extraer ciertos materiales de muestras de sangre y orina y analizarlos para detectar diversas drogas.

Aunque los programas de entrenamiento interno tienden a ser más caros y demandan más trabajo que los realizados en escuelas o con maestros externos, suelen estar "mucho más ajustados y calibrados para las necesidades de la organización, independientemente de si es un adiestramiento muy técnico o incluso sobre negociaciones empresariales", señala Donna Weiss, directora gerente de Corporate Executive Board.

(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203413304577088763506188048.html, DECEMBER 9, 2011, 7:54 P.M.)

viernes, diciembre 09, 2011

WSJ: Mundo pequeño, gran apetito

China debe encontrar formas más ecológicas de alimentar su insaciable apetito de energía

Por MICHELLE PRICE

Cuando China sobrepasó el año pasado a Estados Unidos para convertirse en el mayor consumidor de energía del mundo, los datos confirmaron lo que muchos chinos que sufren frecuentes cortes de luz ya se temían: la demanda de energía de China es simplemente insostenible.

Pero si mantener las luces encendidas (y las fábricas operando) representa el mayor reto para el gobierno de China, las autoridades lo han asumido de lleno.

El ritmo vertiginoso del desarrollo económico de China, que ha avanzado a un galopante ritmo de crecimiento anual del producto interno bruto de 10% durante la pasada década, ha sido altamente intensivo en energía. Entre 2000 y 2010, el consumo de energía del país aumentó a más del doble y para 2035 se encamina a exceder el de EE.UU. en 68%, según la Administración de Información de Energía de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés). Pero los recursos internos de energía de China no pueden sostener esta demanda. El país tiene reservas limitadas de petróleo y gas y depende del carbón, el combustible fósil más contaminante, para un 70% de su energía. Al mismo tiempo, la pujante economía asiática, que emite más dióxido de carbono que EE.UU. y Canadá juntos, según la EIA, está bajo presión para reducir su huella de carbono.

China hizo su primera promesa firme de reducir las emisiones de carbono en 2009. Se comprometió a reducir su intensidad de carbono —la cantidad de emisiones de carbono por unidad del PIB— entre 40% y 45% para 2020, comparado con niveles de 2005.

Las presiones contradictorias han creado un gran dilema para el país: China tiene que asegurarse los recursos energéticos necesarios para sostener un firme crecimiento y elevar el nivel de vida de sus 1.300 millones de habitantes, a la vez que ha de satisfacer el clamor internacional para limitar el impacto sobre el medio ambiente.

Es un desafío enorme y urgente pero el gobierno chino ha respondido con un programa activo que incluye reducir la intensidad de energía, diversificar sus recursos energéticos y convertirse en un líder mundial de tecnología limpia.

Deborah Seligsohn, asesora principal del Instituto de Recursos Mundiales (WRI, por sus siglas en inglés) en Beijing para el programa de clima y energía de China, dice estar impresionada con las gestiones del gobierno hasta ahora. "Se lo están tomando muy en serio y han sido creativos en plantear programas que funcionan dentro de un contexto chino. Han hecho un gran trabajo, pero eso no quiere decir que sea perfecto".

La eficiencia energética —la correlación del uso de energía respecto a la producción económica— es clave para la estrategia de China. La mitad de los ahorros futuros previstos de energía y gases de efecto invernadero del país se harán a través de su programa de eficiencia de energía, que se ha concentrado en limpiar, y en algunos casos, cerrar las compañías ineficientes en las industrias pesadas del país.

Seligsohn asegura: "La eficiencia energética es una prioridad para el gobierno chino, como debería ser. Es el mayor logro de menor costo que hará una diferencia".

El primer plan quinquenal del país de 2006 - 2010 causó una caída de la intensidad de energía de 19,1%, justo por debajo de su meta de 20%, y el próximo plan apunta a reducirla en otro 16%. Sin embargo, el país ya ha hecho sus avances más fáciles y la próxima fase, que apuntará a 10.000 pequeñas y medianas empresas, "será un mayor reto logístico", apunta Seligsohn.

ENERGÍA EN EL EXTERIOR

Entretanto, China está diversificando sus fuentes de energía tanto en el país como en el exterior. En los últimos dos años, las petroleras de China han intensificado su inversión en el extranjero, gastando más de US$47.600 millones en la compra de petróleo y gas en todo el mundo, según la AIE.

Daniel Simmons, director del Instituto para Investigación de la Energía (IER, por sus siglas en inglés), un centro de estudios con sede en Washington, dice: "El país es agresivo en su búsqueda de recursos energéticos en todo el mundo, incluso en África, Asia-Pacífico, y las Américas".

Las inversiones de China en África son las más conocidas pero, según la IEA, un tercio de su reciente ola de inversiones ocurrió en Latinoamérica.

China ya ha hecho progresos en su afán por implementar tecnologías limpias y cuenta con la mayor capacidad instalada de energía eólica, según el WRI.

El año pasado, el gobierno chino presentó planes de invertir US$738.000 millones en tecnologías limpias durante la próxima década.

Muchos analistas cuestionan si el país puede resolver su problema de energía sin comprometer su desempeño económico. Simmons, del IER, dice que no hay pruebas reales de que China esté dispuesta a sacrificar el crecimiento de su PIB para reducir sus emisiones de carbono.

Pero otros sostienen que el gobierno chino ha desarrollado un punto de vista cada vez más sofisticado de lo que significa el crecimiento económico para China y que no se limita solamente a su industria pesada.

La eficiencia de energía, por ejemplo, de hecho sirve a la agenda de largo plazo del país, según Seligsohn. "No creo que el gobierno chino considere contradictorios el crecimiento económico y la eficiencia de energía. Uno le saca más a cada dólar cuando usa la energía de manera más eficiente", dice.

El gobierno intenta integrar otros elementos de su política energética en su agenda de crecimiento y considera la tecnología limpia un sector pujante en sí mismo. No sólo China es el mayor productor mundial de turbinas eólicas, sino también procura convertirse en líder mundial de vehículos eléctricos.

(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203413304577086781463835736.html?mod=WSJS_inicio_MiddleThird; DECEMBER 8, 2011, 4:54 P.M.)

Dossier - WSJ: prolegómenos y expectativas de la cumbre de la eurozona

1) TODAS LAS MIRADAS EN LA PAREJA MERKEL - DRAGHI

Por MARCUS WALKER y BRIAN BLACKSTONE

Durante meses, los medios de comunicación europeos se han centrado en "Merkozy", la alianza de la canciller alemana Angela Merkel con el presidente francés Nicolas Sarkozy.

Ahora, conforme los líderes europeos se preparan para la decisiva cumbre del viernes, la resolución de la crisis de la deuda soberana en la zona euro podría depender de una pareja diferente: la de la canciller alemana y el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi.

(Izq.: La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente del BCE, Mario Draghi)

Con la presión de los mercados financieros en alza, la líder alemana y el presidente del banco central parecen ser los únicos europeos con el poder político y los fondos para salvar el euro. Lo que está menos claro es cuán lejos que están dispuestos a ir y cuánto tiempo van a esperar.

Draghi y muchos de sus colegas en el consejo del BCE se muestran reacios a tomar medidas radicales que podrían causar una reacción política en contra del banco central en Alemania, la mayor economía de Europa. "Draghi sabe que un país de Europa tiene una participación de 28% en el BCE", dijo Michael Fuchs, legislador del partido de Merkel, la Unión Demócrata Cristiana. "Sería inteligente" si Draghi continuara prestando atención a las sensibilidades de su mayor accionista, añadió.

No obstante, la mayoría de los economistas dice que la crisis se ha agravado tanto que sólo el BCE, con su capacidad de imprimir euros, puede apuntalar los mercados de bonos y lograr que países como Italia y España puedan refinanciar sus deudas en el mercado.

El BCE anunció el jueves la rebaja en un cuarto de punto porcentual para dejarla en 1% con el fin de evitar una sequía de crédito y una recesión, y tomó mayores medidas para ayudar a los atribulados bancos. Sin embargo, no logró aliviar a los inversionistas en los mercados de bonos de la región.

El jueves, asimismo, la Autoridad Bancaria Europea informó que los bancos europeos deben recaudar 114.700 millones de euros (US$153.800 millones) en capital nuevo antes de junio.

Merkel y otros funcionarios alemanes por lo general se abstienen de hacer comentarios públicos sobre las decisiones del BCE, de modo de no comprometer la independencia de los bancos centrales. Pero en las negociaciones a puerta cerrada, el gobierno alemán está mostrando una mayor apertura a un papel más activo del BCE para combatir la crisis del euro.

Aún así, Merkel se mantiene escéptica sobre las compras masivas de bonos por parte del BCE, dicen personas familiarizadas con la canciller. Los contribuyentes alemanes algún día podrían verse en la necesidad de recapitalizar el BCE si sigue cargando con las deudas incobrables de la periferia de la zona euro, temen las autoridades en Berlín.

Merkel, que siente aversión al riesgo, está preocupada acerca de lo que podría pasar si el BCE juega su última carta —con una gran intervención en el mercado— y apenas consigue un alivio temporal, apuntan estas personas.

La canciller, famosa por su pragmatismo, estaba más abierta a otras ideas recientes, como la extracción de reservas del banco central para reforzar los fondos europeos de rescate o el préstamo de dinero del BCE al Fondo Monetario Internacional, opción que Draghi desaprueba. El presidente del banco central alemán, Jens Weidmann, es uno de los principales opositores de dichas medidas en seno del BCE.

Merkel ha dicho repetidamente que la crisis debe atacarse en sus "raíces", que según ella son las debilidades fiscales y la pérdida de competitividad de las economías de la periferia de la zona euro. Sin embargo, la intensificación de la fuga de capitales de los mercados de bonos de la zona euro está poniendo en duda la postura de Berlín de que la austeridad presupuestaria es condición suficiente para salvar el euro.

El predecesor de Draghi, Jean-Claude Trichet, quien dejó el cargo en octubre, fue criticado por su gestión de la crisis en Alemania.

Hasta ahora, el nuevo presidente del BCE cuenta con el beneplácito alemán, a pesar de las persistentes dudas en algunos medios de comunicación alemanes sobre la conveniencia de tener a un italiano al frente de la política monetaria de la zona euro.

Pero Draghi podría enfrentar a principios de 2012 el dilema de elegir entre la escalada de compras de bonos del BCE o dejar que los costos de financiamiento de Italia, España y otros países alcancen niveles prohibitivos. Los países en apuros de la periferia de la zona euro tienen que refinanciar alrededor de 86.000 millones (US$115.000 millones) en bonos que vencen en los primeros tres meses de 2012, según estimaciones de los economistas.

A menos que el BCE mantenga estables los rendimientos de los bonos, Italia, España y otros países tendrán dificultades para captar los fondos que necesitan en los mercados de capital, dinero que el BCE no puede facilitar directamente. "Hay un tren de financiación que se viene cuesta abajo a toda velocidad", escribió David Mackie, economista de J.P. Morgan, en una nota de investigación. Eso, y no el anticipado acuerdo de la cumbre de la UE, llevará al BCE a actuar, predice.

(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203413304577086820023968692.html?mod=WSJS_inicio_MiddleSecond; DECEMBER 8, 2011, 5:19 P.M.)

2) EL BCE RECORTA LAS TASAS, PERO IGUAL DECEPCIONA A LOS MERCADOS

Por BRIAN BLACKSTONE en Fráncfort y MATTHEW DALTON y STEPHEN FIDLER en Bruselas

El Banco Central Europeo recortó las tasas de interés hasta sus mínimos históricos para impedir una recesión y dio pasos adicionales para ayudar a los bancos con problemas de liquidez. La institución, no obstante, no dio señales de que contempla una intervención decisiva en los mercados de deuda pública de Europa, cuyo colapso amenaza la supervivencia del euro.

Mientras los líderes de la Unión Europea se reunían en Bruselas para una cumbre que es considerada en los mercados financieros como la última oportunidad para salvar el euro, el nuevo líder del BCE, Mario Draghi, desestimó las propuestas en discusión que permitirían a la entidad distribuir dinero a los gobiernos a través de terceros, como el Fondo de Rescate de Europa o el Fondo Monetario Internacional (ver recuadro). En repetidas ocasiones, Draghi insistió en que el BCE se atendrá al "espíritu" de su carta fundacional, que prohíbe el financiamiento de los gobiernos.

"No deberíamos tratar de eludir el espíritu del tratado, cualquiera sea el truco legal", expresó Draghi, quien agregó que no existe un pacto para que el BCE intervenga enérgicamente en los mercados si los líderes europeos acuerdan severas reformas fiscales en las reuniones de este fin de semana. El banco central se opone a las compras de bonos soberanos para que los rendimientos de los bonos de los países de la zona euro en problemas no superen un cierto límite, indicó.

No se esperaba que Draghi (imagen a la der.), en su segunda conferencia de prensa tras asumir las riendas del BCE el mes pasado, revelara un gran plan de rescate gubernamental, sobre todo a pocas horas de la cumbre. No obstante, su línea dura decepcionó a inversionistas y analistas que esperaban que, al menos, mantuviera abiertas las opciones de los bancos. Las bolsas cayeron tras sus comentarios, al igual que el euro. En el mercado de bonos, subieron los rendimientos de la deuda francesa, belga, italiana y española. Los bonos italianos recibieron un golpe especialmente duro: el rendimiento del bono italiano a dos años aumentó en 0,44 puntos porcentuales y su ubicó en 6,5%.

Los mercados de bonos soberanos de la región subieron de manera pronunciada durante la semana pasada ante un supuesto acuerdo tácito: una acción decisiva por parte de los gobiernos de la zona euro a cambio de una campaña de compra de bonos soberanos del BCE que bajaría los costos del endeudamiento a niveles asequibles para España e Italia.

Las observaciones de Draghi socavaron esta suposición y mantuvieron la presión para que los líderes de la UE acuerden nuevas reglas para estrechar la unión fiscal y encontrar las maneras para reforzar las herramientas a su disposición para combatir la crisis. Los líderes están debatiendo enfoques, incluso posibles cambios en el tratado de la UE, para reforzar la disciplina presupuestaria.

Si bien Draghi no descartó que los bancos centrales proporcionen dinero al FMI para sus propósitos generales, insistió que si los recursos se utilizan simplemente para ayudar a los países de la zona euro, no considera que se trate de algo "compatible" con el tratado.

Michael Heise, economista jefe de la aseguradora alemana Allianz, manifestó que "la estrategia de Draghi es no comprometerse a realizar una compra [más enérgica] de bonos, sino ejercer presión sobre los políticos para que hagan su trabajo".

La canciller alemana, Angela Merkel, dijo el jueves al ingresar a la cumbre que "el euro ha perdido credibilidad y esa credibilidad debe ser restaurada".

La decepción en los mercados en relación tras las declaraciones del presidente del BCE no fue atenuada por el hecho de que la entidad dio sus pasos más atrevidos para ayudar a los bancos frente a afrontar la crisis de la deuda. El BCE redujo su tasa de referencia por segundo mes consecutivo, en un cuarto de punto para dejarla en 1%, el nivel más bajo de la historia. El recorte también deja sin efecto las alzas realizadas en abril y julio.

A diferencia de la reducción del mes pasado, que fue unánime, el recorte del jueves fue aprobado por una "mayoría" de la junta directiva de 23 miembros del BCE, que no analizó un recorte de mayor envergadura, lo que sugiere que muchos miembros querían un alto el fuego hasta el año próximo.

Las decisiones del BCE coincidieron con el anuncio de que los bancos de la región deben recaudar un total de 114.700 millones de euros (unos US$154.000 millones) de nuevo capital para junio, como parte de un esfuerzo para restaurar la confianza en el sector bancario. El BCE prevé que la zona euro apenas se expanda 0,3% el próximo año y Draghi ha señalado que es probable que haya una recesión "leve". Aunque la actual inflación de 3% está muy por encima de la meta de 2% del BCE, el organismo anticipa una moderación paulatina en 2013, lo que dejaría un mayor margen de maniobra para seguir recortando las tasas de interés.

(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203413304577087043012166540.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews;DECEMBER 8, 2011, 8:04 P.M.)

3) LA UE ULTIMA PRÉSTAMO AL FMI

Por MATTHEW DALTON, COSTAS PARIS y MATINA STEVIS

BRUSELAS — La Unión Europea se prepara a cerrar un acuerdo para prestar 200.000 millones de euros (US$268.260 millones) al Fondo Monetario Internacional (FMI) —incluidos 150.000 millones de euros provenientes de la zona euro de 17 países— que el Fondo podría luego usar para apuntalar el atribulado mercado de deuda soberana del bloque monetario, dijeron funcionarios el jueves.

Los líderes de la UE tomarán decisiones finales sobre la propuesta en una cumbre que empieza el jueves como parte de un acuerdo mayor que confían impedirá el colapso de la zona euro. Los 150.000 millones de euros provendrán de préstamos bilaterales de los bancos centrales del bloque monetario al FMI, en tanto otros 50.000 millones de euros en préstamos provendrían de otros países de la UE ajenos a la zona euro, dijo un diplomático de la UE.

La mitad del dinero podría destinarse a un fondo especial del FMI reservado para préstamos a la zona euro, en tanto la otra mitad iría a la Cuenta de Recursos Generales del FMI, dijeron funcionarios. Los fondos en recursos generales del FMI están disponibles para préstamos a gobiernos de todo el mundo.

(Imagen a la izq.: máquina contando euros. Los líderes de la Unión Europea discutirán propuestas para estrechar la integración de la eurozona el 8 y 9 de diciembre, con el objetivo de llevar a los déficits y a la deuda una supervisión más estricta, una movida que le daría al Banco Central Europeo más espacio para aumentar la compra de bonos soberanos y dar seguridad a los mercados financieros)

Las conversaciones ocurren en momentos en que Italia, la tercera economía más grande de la zona euro, enfila a una crisis de financiación que amenaza su capacidad de refinanciar sus enormes deudas en el año venidero y que podría también poner en peligro la supervivencia del euro.

Otras partes del acuerdo que se está negociando incluyen el levantamiento de un límite de 500.000 millones de euros a préstamos de los fondos de rescate de la zona euro. Hacer eso podría permitir la entrega de 700.000 millones de euros en préstamos para Italia y España y recapitalizaciones bancarias en la zona euro. Pero Alemania se opone a la idea, dijo un funcionario de la zona euro.

Un compromiso bajo revisión permitiría que el tema sea examinado en el tercer trimestre de 2012, cuando los gobiernos confían en que el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, el fondo permanente de rescate de la zona euro, estará listo para comenzar a otorgar créditos, dijo un funcionario.

Hay amplio consenso entre los gobiernos para dar una licencia bancaria al Mecanismo, lo cual le permitiría obtener una línea de crédito del Banco Central Europeo. Pero Alemania también se opone a esa idea, dijo el funcionario.

Los propios líderes tendrán que resolver esta disputa, ya que Francia ha estado presionando para que el Mecanismo obtenga una licencia de crédito y un informe del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, también postula la idea, dijo un funcionario.

Otro dijo: "La idea de la licencia bancaria no va, está fuera de discusión. Alemania también ha dicho muy claramente que no quiere esto".

(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203413304577087053853917674.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews; DECEMBER 8, 2011, 8:09 P.M.)

4) LA UNIÓN EUROPEA AVANZA EL NUEVO PACTO FISCAL

Por BILL BOSTON y FRANCES ROBINSON

BRUSELAS (EFE Dow Jones) - La canciller alemana, Angela Merkel, dijo el viernes que el acuerdo europeo para reforzar la eurozona crea una nueva base de confianza en la moneda única.

(Imagen a la izq.: La canciller alemana, Angela Merkel, habla con el primer ministro italiano, Mario Monti, el viernes)

"Hemos dado un primer paso importante hacia la estabilidad permanente del euro", dijo Merkel a la prensa tras dos días de cumbre en Bruselas.

Los líderes de la UE pasaron la noche del jueves al viernes trabajando para acordar un plan para fortalecer las reglas que rigen la eurozona.

Posteriormente, el borrador de un documento de los líderes de la UE indicó que es probable que todos los países excepto Reino Unido participen en el nuevo acuerdo intergubernamental que pretende establecer unas normas fiscales más estrictas entre los estados miembros.

Por su parte, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, dijo el viernes que cambiar las normas que rigen la eurozona mediante un acuerdo intergubernamental en vez de con un tratado completamente nuevo es más rápido, aunque no es la primera opción para la entidad.

"Ir a través de este camino es más rápido. (...) En términos del papel institucional muchas cosas se pueden hacer en este tratado, pero algunas son legalmente complejas", dijo Barroso a la prensa tras la cumbre de líderes de la UE.

"Desde un punto de vista legal e institucional no es nuestra primera opción, pero es una decisión que puede funcionar en la dirección adecuada", agregó.

(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203501304577088393697882730.html?mod=WSJS_inicio_MiddleTop; DECEMBER 9, 2011, 12:26 P.M.)

5) UN TRATADO CON 26 PAÍSES ES POSIBLE, DICE EL PRESIDENTE DEL CONSEJO EUROPEO

Por FRANCES ROBINSON

BRUSELAS (EFE Dow Jones) - El presidente del Consejo Europeo, Herman van Rompuy, dijo el viernes que un acuerdo intergubernamental para cambiar las normas que gobiernan la divisa única europea podría ser aprobado por hasta 26 de los 27 miembros de la Unión Europea.

"Sé que estará muy cerca de 27, de hecho 26 líderes están a favor de unirse a este esfuerzo; reconocen que el euro es un bien común", dijo Van Rompuy, que añadió que la intención es ratificar el Tratado del mecanismo de rescate permanente, el Mecanismo Europeo de Estabilidad Financiera, para mediados de 2012.

El primer ministro británico, David Cameron, dijo también el viernes que su país no aceptará la creación de un nuevo Tratado de la UE porque no contiene salvaguardas fundamentales del mercado único y otros intereses británicos.

Esto llevó a Van Rompuy a decir que es una pena que el cambio no pueda hacerse con el acuerdo de la totalidad del bloque.

Van Rompuy también abrió la puerta a la futura expansión de la UE, después de que Croacia firmara el tratado de adhesión a primera hora el viernes.

"Serbia ha hecho un gran progreso, ha dado pasos decididos para llevar a los criminales de guerra europeos ante la justicia internacional", dijo. "En febrero de 2012, podrá firmarse [el estatus de candidato] y se confirmará a principios de marzo".

Dijo también que la cercana Montenegro ha "acometido reformas internas" que le abrirán "las negociaciones de adhesión en junio de 2012".

(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203501304577088431816918076.html?mod=WSJS_inicio_MiddleSecond; DECEMBER 9, 2011, 12:35 P.M.)

miércoles, diciembre 07, 2011

WSJ: Nuevas de Latinoamérica

1) LA ECONOMÍA BRASILEÑA CRECIÓ 2,1% EN EL TERCER TRIMESTRE

Por JEFF FICK

RÍO DE JANEIRO (Dow Jones) - La economía brasileña registró en el tercer trimestre su menor crecimiento en el año, después que la incertidumbre a nivel mundial finalmente afectara la actividad de la mayor economía de América Latina.

El producto interno bruto de Brasil se expandió un 2,1% en el tercer trimestre frente al mismo período del año pasado, informó el martes el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística, o IBGE.

La cifra se sitúa por debajo de la mediana de las estimaciones en un sondeo de Dow Jones Newswires a 14 economistas, la que apuntaba a una expansión trimestral del 2,7%.

En tanto, el PIB de Brasil no mostró variaciones en el tercer trimestre frente al segundo trimestre del año.

Las cifras del tercer trimestre muestran que pese a la sorpresiva resistencia a las crisis externas en los últimos años, los efectos de la actual crisis de la deuda soberana europea y las interrogantes sobre el crecimiento económico mundial finalmente se sintieron en Brasil.

El sector industrial del país, que representa cerca del 30% de la economía del país, se ha visto bastante afectado en los últimos meses, mientras que la inversión privada también se ha desacelerado.

Economistas y analistas de mercado han reducido sus proyecciones para el crecimiento económico en 2011 y el próximo año en medio de la crisis financiera en Europa. Se espera que Brasil cierre 2011 con un crecimiento del 3,09%. Las proyecciones para 2012 apuntan a una expansión del 3,48%. Ambas cifras se ubican muy por debajo del crecimiento del 7,5% registrado en 2010.

El gobierno de Brasil tomó medidas la semana pasada para impulsar el consumo local con una serie de recortes tributarios y medidas crediticias. Brasil redujo el Impuesto sobre los Productos Industrializados, o IPI, a los electrodomésticos y algunos alimentos, así como la reducción del Impuesto sobre las Operaciones Financieras, o IOF, a los créditos de consumo.

Además, el banco central brasileño implementó tres recortes consecutivos a las tasas de interés, que redujeron la tasa base referencial Selic al 11,0%.

La industria experimentó una expansión interanual del 1,0% en el tercer trimestre, mientras que frente al trimestre anterior se contrajo un 0,9%.

El sector de los servicios avanzó un 2,0% sobre una base interanual y se contrajo un 0,3% frente al trimestre anterior.

El sector agrícola del país creció un 6,9% sobre una base interanual y un 3,2% en relación con el segundo trimestre.

En valor de mercado, el PIB de Brasil fue de 1,05 billones de reales en el tercer trimestre.

Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204903804577082781294369976.html?mod=WSJS_inicio_MiddleFirst
DECEMBER 6, 2011, 5:08 P.M.

2) CRISTINA KIRCHNER ENVÍA UN MENSAJE DE CONTINUIDAD ECONÓMICA

Por TAOS TURNER

BUENOS AIRES — La presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, comenzará el sábado su segundo mandato con gran parte del mismo gabinete que ha tenido hasta ahora, lo que indica que no hay mayores cambios políticos en el horizonte. Un vocero presidencial dijo ayer que Kirchner cambiará sólo dos de los 15 ministros.

El secretario de Finanzas, Hernán Lorenzino, reemplazará al ministro de Economía, Amado Boudou, quien asumirá como vicepresidente de Kirchner. En tanto, el subsecretario de Pesca, Norberto Yahuar reemplazará a Julián Domínguez en el Ministerio de Agricultura. Kirchner también sustituirá al jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, con el actual secretario de Medios, Juan Manuel Abal Medina.

A su vez, la presidenta del banco central, Mercedes Marcó del Pont, se mantendrá en su puesto, lo que indicaría que no habría cambios en el enfoque del gobierno en relación con la política monetaria.

"La palabra clave es 'continuidad'", opina Miguel Braun, director ejecutivo de la Fundación Pensar, un centro de estudios de centro-derecha. "Lorenzino implica continuidad en la estrategia de Boudou para tratar de acceder a los mercados internacionales de capital y moderación económica en lugar de radicalización".

El gabinete de la presidenta nunca se reúne en pleno y es famoso porque muchas veces no está al tanto de algunas de las principales decisiones políticas hasta que son reveladas públicamente por la presidenta. A menudo, Kirchner guarda con celo las grandes decisiones y sólo las anuncia a último momento, luego de consultar a un pequeño grupo de íntimos. Cuando eligió a Boudou como su candidato vicepresidencial, por ejemplo, le dio la noticia apenas minutos antes de anunciarla a toda la nación.

Pero el anuncio de ayer deja sin responder una pregunta clave: ¿qué papel, si lo hay, tendrá poderoso secretario de Comercio, Guillermo Moreno, durante el segundo mandato de Kirchner? Un funcionario extremadamente influyente, Moreno es la punta de lanza del gobierno en polémicas políticas del gobierno, como las de control de precios e importaciones, a menudo intimidando a las empresas a soportar políticas informales que en ningún lado existen por escrito.

La oficina de prensa de Kirchner se negó a hacer comentarios sobre el futuro de Moreno.

"Todavía queremos ver dónde será ubicado Moreno", dijo el analista político Federico Thomsen. "Seguro que va a estar en algún lugar, pero dondequiera que esté va a tener un gran control. Su poder nunca se vio limitado por ningún puesto formal en el pasado", añadió.

Kirchner obtuvo una amplia victoria en las elecciones de octubre, después de que los votantes la premiaran por (1) una gestión marcadas por años de crecimiento económico, (2) una tasa de desempleo en declive y (3) estabilidad política.

Siguiendo los pasos de su difunto esposo y predecesor, Néstor, Kirchner centralizó la toma decisiones, por lo que es difícil ganar demasiado poder para cualquier miembro del gabinete.

"En este marco, el nombramiento de Hernán Lorenzino indica que nada va a cambiar en la forma en que se tomaron las decisiones económicas", sostiene la consultora Perspectivas Económicas, en un informe sobre los cambios en el gabinete.

Lorenzino es muy respetado entre los banqueros y los inversionistas. Tiene reputación de ser inteligente y abierto a escuchar sugerencias, algo que no es común entre muchos funcionarios del gabinete. Sin embargo, su "poder de influencia en las decisiones económicas no serán mayores que las de sus predecesores", indica el informe.

Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204770404577083001118662984.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews; DECEMBER 6, 2011, 7:44 P.M.

Morgan Housel y "La Pisocología del Dinero" (XIII)

Sigo adelante con la traducción del artículo del economista Morgan Housel, que le dió origen a su libro homónimo, que ha sido todo un éxito ...