Tomado del Blog http://www.emprendedoresnews.com/:
El más grande inversor global de todas las épocas tiene un método muy concreto para seleccionar las mejores acciones en forma sistemática. Veamos cuáles son los criterios que toma en cuenta para elegir a las ganadoras.
Considerado como el mejor inversor de todos los tiempos, Warren Buffett es una fuente indispensable de consejos a tener en cuenta a la hora de empezar a invertir. En esta nota continuamos revisando sus ideas y métodos para comenzar a seleccionar empresas.
Algunas semanas atrás, publicamos una nota que titulamos “Una manera rápida de comenzar a invertir en la bolsa hoy mismo y no equivocarse”, donde mostrábamos pasos concretos para elegir la primera acción. Cerramos esa nota listando 6 factores a tener en cuenta para elegir esa primera acción.
Esos factores no eran ni más ni menos que los que utiliza Buffett para elegir las acciones que compró durante toda su vida y que hicieron a su empresa Berkshire Hathaway una de las más exitosas de todos los tiempos.
En la nota decíamos que estos factores eran:
- Por lo menos ganancias anuales de U$D 75 millones antes de impuestos.
- Crecimiento consistente en las ganancias.
- Buen retorno sobre el capital.
- Nada de deuda o si hay deuda que sea manejable.
- Management de calidad que esté comprometido con la empresa.
- Un modelo de negocio muy simple.
Ahora que los conocemos, vamos a analizar uno por uno y a aprender a implementarlos para nuestras propias decisiones de inversión.
1. Por lo menos ganancias anuales de U$D 75 millones antes de impuestos: en este punto, Buffett apunta sencillamente al tamaño. Hay que tener en cuenta que Berkshire Hathaway es un conglomerado enorme, de modo que no vale la pena comprar una firma que no represente un impacto considerable en el balance final. En el caso del inversor individual, no necesita ajustarse específicamente a la cantidad mencionada, pero sí es recomendable tener en cuenta una cifra positiva de ganancias y, yendo un paso más allá, que esas ganancias hayan sido positivas desde hace un tiempo. Al igual que Buffett, el pequeño inversor no necesita perder su tiempo en empresas que “esperan” se exitosas en un futuro, especialmente si se trata de su primera acción. El hecho de que el sea rentable significa que desde “el vamos”, uno esté tratando con un negocio probado.
2. Crecimiento consistente en las ganancias: con este requisito, Buffett busca la confirmación de antecedentes redituables de una empresa, en un período sostenido de varios años. Claro que una tasa de crecimiento alta, siempre es mejor que una tasa de crecimiento baja, ya que si uno paga un precio justo y razonable por una acción, la ganancia debe subir acorde con el crecimiento orgánico de la empresa. Sin embargo, Buffett recomienda no tener en cuenta una tasa de crecimiento mínima. En lugar de eso, dice que las ganancias deben ser consistentes. Depende de nosotros decidir, teniendo en cuenta compañías que tengan desempeños exitosos probados.
3. Buen retorno sobre el capital: el concepto de “buen” retorno sobre capital varía de un negocio a otro, pero “bueno” podría definirse a grosso modo, como cualquier cosa mejor que el 10%. Un buen retorno sobre el capital es importante porque indica que una compañía puede ganar mucho dinero sin una inversión constante. Este criterio generalmente se refiere a compañías con una marca fuerte o dominante en su mercado, lo que implica que la compañía puede sostenerse bien en momentos económicos agitados. Coca Cola, Google son ejemplos de empresas que cumplen este requisito.
4. Nada de deuda o, si hay deuda, que sea manejable: cualquier compañía está obligada a pagar a sus tenedores de deudas, antes que a sus tenedores de acciones. Esta medida de seguridad es una de las razones por las cuales los tenedores de deudas –al comprar bonos- generalmente obtienen más bajos dividendos (ganan tasas más bajas de interés a cambio de correr menos riesgos). Cuando una compañía tiene muy poca deuda, los tenedores de acciones no necesitan preocuparse porque los tenedores de deudas retiren dinero de la compañía cuando los bonos cumplen su plazo. Esto le da flexibilidad a la compañía, particularmente si la economía se complica. Cuando una compañía no tiene que responder a tenedores de deuda, no tiene que preocuparse por ir a bancarrota. Generalmente, una compañía sin deuda puede basar su propio crecimiento a partir de sus operaciones.
5. Management de calidad que esté comprometido con la empresa: es sumamente importante que el CEO, la junta directiva y el personal de la empresa estén alineados con los intereses de los tenedores de acciones externos. Pero, ¿cómo podemos identificar la calidad superior de los equipos de management? Existen formas de contestar esta pregunta por nuestra cuenta y de manera sencilla. En nuestra próxima nota, exploraremos detalladamente la forma de hacerlo.
6. Un modelo de negocio muy simple: lo más importante de los modelos de negocio que son simples es que nos son necesariamente mejores a la hora de ganar dinero que los modelos de negocio complejos. Pero hay una razón muy importante por lo cual Warren Buffett los adora: son más fáciles de entender. Eso no quiere decir que descartemos totalmente aquellos modelos que nos resultan difíciles, pero lo importante es no empezar por ahí. Hay que empezar por una compañía en la que uno entienda cómo gana dinero.
Tengan en cuenta cada uno de estos pasos para seleccionar la primera acción y en la próxima entrega seguiremos profundizando en las claves par tener éxito en estas estrategias.
Si bien muchas veces se lo designa como el “Oráculo de Omaha” (por su ciudad natal, en el Estado de Nebraska), Warren Buffett, con 80 años y una exitosa experiencia en inversiones, no recurre a fórmulas mágicas a la hora de diseñar su filosofía inversora.
Siguiendo el lineamiento de Buffett, en la nota anterior mencionamos algunas características que debe tener una empresa para entrar en nuestras opciones de inversión. Ahora nos ocuparemos específicamente de dos de esos criterios a tener en cuenta:
- Management de calidad que esté comprometido con la empresa.
- Un modelo de negocio muy simple.
Entonces, retomemos estos dos puntos para desarrollarlos más detalladamente y así poder ponerlos en práctica en forma eficaz.
a) Management de calidad que esté comprometido con la empresa: en un estudio realizado por los profesores Crocker Liu, de la Universidad del Estado de Arizona y David Yermack, de la Universidad de Nueva York, los autores señalan que, “el futuro desempeño de una compañía se deteriora cuando los CEOs adquieren mansiones o propiedades extremadamente grandes y lujosas”. Lo mismo puede aplicarse a una oficina central demasiado extravagante y costosa. La explicación para esta correlación es que una transacción de esta naturaleza evidencia afianzamiento y distracción, propio de alguien que parece más dispuesto a disfrutar de los frutos obtenidos, que a ocuparse de trabajar para seguir multiplicándolos.
Sin embargo, según Liu y Yermack, esta circunstancia contrasta notablemente con un caso extremo como el de Warren Buffett, que ha convertido a su empresa Berkshire en un verdadero imperio, que vale más de 60 billones de dólares, y aún vive en la misma casa en Omaha, Nebraska, que compró en 1958, por 31.500 dólares.
Hay que admitirlo: la casa de Buffett no es precisamente una choza pero su comportamiento es anómalo, teniendo en cuenta el capital disponible con el que cuenta y comparado con la actitud de sus pares, como el caso del ex CEO de Tyco, Dennos Kozlowski, que a la hora de las extravagancias no tuvo límites y hace unos años, agasajó a su mujer con una fiesta temática de cumpleaños sobre la Antigua Roma que costó 2 millones de dólares, y en la que hasta había una estatua que reproducía al David de Miguel Ángel, con al particularidad de que orinaba vodka. En fin, ahora está en la cárcel.
Todos los extremos son malos y si bien separar a Buffett de alguien como Kozlowski es fácil en retrospectiva, identificar equipos de management de calidad en tiempo real, a partir de la amplia oferta de compañías posibles no es tarea fácil. ¿Cómo lograrlo? Parece complicado pero podemos resolverlo sometiendo al equipo de la empresa en cuestión a las cinco preguntas siguientes:
- ¿El fundador de la compañía sigue trabajando activamente en la empresa? ¿Está él o ella construyendo un legado de liderazgo sobre valores centrales?
- ¿Las personas que trabajan dentro de la compañía, tienen una participación en el accionariado de la empresa? ¿En qué porcentaje? ¿Han comprado o vendido acciones recientemente?
- ¿Cuál es su recompensa? ¿Es razonable? ¿Cómo se determina?
- ¿Cuánto tiempo hace que tienen esas acciones? ¿Cuán favorable son los antecedentes?
- ¿Son inteligentes?
Si bien son sólo cinco preguntas, se trata de interrogantes sustanciales. Si un inversor puede contestarlas todas, entonces podrá conocer y confiar en el equipo de management de la empresa en la que está invirtiendo.
El tema es que, hace 20 años, responder a estas preguntas implicaba un gran esfuerzo: pasarse horas en bibliotecas, hacer infinitas llamadas telefónicas y embarcarse en un profundo trabajo detectivesco. A menos que uno conozca personalmente al CEO de una compañía, la mejor manera de empezar es Google. Y es una manera sencilla, eficaz y práctica de obtener el tipo de información que mencionamos.
b) Un modelo de negocio muy simple: otro de los puntos que para Buffett resulta central a la hora de seleccionar una empresa para invertir, es que tenga un modelo de negocio comprensible. De ese modo, uno puede también entender cuando le va bien (y está ganando más dinero) y cuando le va más o menos (y está ganando menos o incluso perdiendo dinero).
Pero, ¿cómo saber si un modelo es lo suficientemente simple? Un ejercicio fácil para comprobarlo, es tratar de definir una compañía en una sola frase. Si uno puede hacerlo y de una manera convincente, entonces esa empresa pasó la prueba. Las “mejores acciones” no deben hacerte pensar demasiado. Por ejemplo, ¿podemos describir a Google o a Wal-Mart en una oración?
¡Anímense a intentarlo!
Hasta la próxima,
Federico Tessore
Fuentes: Parte I, http://www.emprendedoresnews.com/tips/planificacion-financiera/la-estrategia-de-warren-buffett-para-seleccionar-acciones-parte-i.html y Parte II, http://www.emprendedoresnews.com/tips/planificacion-financiera/la-estrategia-de-warren-buffett-para-seleccionar-acciones-ii.html.
miércoles, noviembre 30, 2011
WSJ: El derrame en Brasil motiva una reflexión sobre el costo del auge del país
Por JOHN LYONS
SAO PAULO — Un derrame de petróleo en un pozo de aguas profundas de Chevron Corp. frente a la costa de Rio de Janeiro este mes ha provocado la furia local e investigaciones de la compañía estadounidense. También se ha convertido en un incomodo recordatorio de que el esfuerzo de Brasil por conseguir la prosperidad a través del petróleo puede ser más costoso —y más complicado— de lo que muchos esperaban.
El escape a comienzos de noviembre en el yacimiento petrolífero de Frade, fue detenido tras la fuga de 2.400 barriles de crudo al mar, una fracción de los aproximadamente 4,9 millones de barriles derramados en el Golfo de México el año pasado cuando estalló la plataforma Deepwater Horizon en un pozo de BP PLC. En el caso de Brasil, no es probable que la mancha de petróleo llegue a las playas, dicen funcionarios locales, y ésta ya se está disipando de la superficie oceánica.
Pero las consecuencias para Chevron no se están moderando. Las autoridades brasileñas suspendieron todas las operaciones de Chevron en Brasil esta semana, y organismos locales están pugnando por cobrar multas. La cifra ronda los US$80 millones por el momento pero podría aumentar. La Policía Federal de Brasil considera el derrame una posible escena de delito, y el ministro de Medio Ambiente de Rio de Janeiro, Carlos Minc, ha insinuado que Chevron podría ser expulsada de Brasil.
La compañía dijo el viernes que considera la suspensión de sus actividades de perforación en Brasil un "juicio prematuro" y dijo que mantendrá su programa de inversión de US$3.000 millones en el país.
Chevron planea defenderse demostrando que usó todos los recursos posibles para detener el derrame en cuatro días, dijo Ali Moshiri, presidente de Exploración y Producción de Chevron en África y América Latina.
"Confiamos con seguir trabajando estrechamente con la Agencia Nacional del Petróleo y el Ministerio de Minas y Energía para resolver toda preocupación", dijo. La compañía ya ha recibido "firme apoyo" de autoridades del estado de Rio de Janeiro para ayudar a resolver el problema, dijo Moshiri.
El director de operaciones de Chevron en Brasil, George Buck, compareció en una audiencia legislativa esta semana para recalcar el deseo de la compañía de permanecer en Brasil. Por medio de un intérprete, Buck ofreció a los legisladores "sinceras disculpas al pueblo brasileño y al gobierno brasileño".
El regulador petrolero de Brasil ha acusado a Chevron de negligencia y de no brindar información acerca del derrame a las autoridades. Chevron debe cesar el trabajo en Brasil hasta que se complete una investigación. En su testimonio, Buck dijo que Chevron actuó con rapidez y transparencia. Chevron, que opera el yacimiento de US$3.000 millones junto con los socios minoritarios Petróleo Brasileiro SA, o Petrobras, y Frade Japão Petróleo, dice que el aumento marcado en la presión del yacimiento causó el derrame.
El derrame de Chevron está creando inquietud aquí como la primera señal del lado oscuro del descubrimiento por Brasil en 2006 de las mayores reservas marítimas del hemisferio en décadas. Ha reorientado la atención brasileña a la explotación marítima de crudo.
Hasta ahora, el único debate público sobre el plan de Brasil de convertirse en uno de los mayores productores petroleros en décadas se ha centrado en cómo gastar las ganancias inesperadas por la serie de grandes hallazgos frente a las costas de de Rio.
El mayor descubrimiento, el yacimiento Lula, al sur del de Frade, contiene unos 6.500 millones de barriles de crudo. El yacimiento fue bautizado con el nombre del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien completó su mandato en enero y calificó la riqueza petrolera de Brasil de una oportunidad para erradicar la pobreza, mejorar la educación y financiar sectores generadores de empleos.
"El problema es que el proceso ha sido completamente politizado, al decir que va a resolver todos los problemas sociales de Brasil. La verdad es que sacar petróleo de las profundidades no será tan barato o tan fácil como ha hecho creer el gobierno", dijo Adriano Pires, quien dirige el Centro Brasileño de Infraestructura, una firma de consultoría de energía.
El crudo es el núcleo de un esfuerzo amplio para impulsar el crecimiento a través del desarrollo de vastos recursos naturales. La controversia por los costos ambientales y otros, podría crecer a medida que estos planes se hagan realidad. Este mes, el Congreso brasileño está debatiendo un plan para diluir los códigos ambientales para los negocios agroindustriales brasileños. Mientras tanto, en la amazonía, grupos indígenas protestan los planes de construir decenas de plantas hidroeléctricas en sus ríos.
Ciertamente, Brasil no es ajeno a accidentes petroleros. En 2001, la que entonces era la mayor plataforma petrolera del mundo se hundió frente a las costas de Río, coronando una mala racha para la petrolera estatal Petrobras que incluyó el derrame de 1,29 millones de litros en una de las bahías de Río y el doble de esa cantidad en un río en el sur del país, en accidentes sucesivos.
Pero los pozos de aguas profundas de Brasil desde 2006 representan un nuevo nivel de complejidad. La mayoría del petróleo recientemente descubierto está a varios kilómetros de profundidad bajo el lecho marino, piedra y una gruesa capa movediza de sal que representa una frontera relativamente nueva en la exploración oceánica, por cuanto rara vez se han hecho perforaciones a través de esa capa en la industria.
En el momento del derrame del yacimiento de Frade, Chevron buscaba petróleo a una profundidad de 1.160 metros, menos hondo que el nivel llamado subsalino. Chevron integra un pequeño grupo de compañías con licencias para buscar petróleo subsalino en Brasil y había pedido permiso para buscar petróleo en niveles subsalinos debajo del yacimiento de Frade.
Diana Kinch contribuyó a este artículo.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204452104577060800373005114.html?mod=WSJS_actualidad_LeadStory.
NOVEMBER 25, 2011, 6:54 P.M.
Comentario: dos conceptos económicos explican el fenómeno de los derrames petroleros en la costa brasileña y el impacto ambiental que supone el desarrollo de tales proyectos. Las externalidades y el coste de oportunidad representan los elementos fundamentales para comprender la situación.
SAO PAULO — Un derrame de petróleo en un pozo de aguas profundas de Chevron Corp. frente a la costa de Rio de Janeiro este mes ha provocado la furia local e investigaciones de la compañía estadounidense. También se ha convertido en un incomodo recordatorio de que el esfuerzo de Brasil por conseguir la prosperidad a través del petróleo puede ser más costoso —y más complicado— de lo que muchos esperaban.
El escape a comienzos de noviembre en el yacimiento petrolífero de Frade, fue detenido tras la fuga de 2.400 barriles de crudo al mar, una fracción de los aproximadamente 4,9 millones de barriles derramados en el Golfo de México el año pasado cuando estalló la plataforma Deepwater Horizon en un pozo de BP PLC. En el caso de Brasil, no es probable que la mancha de petróleo llegue a las playas, dicen funcionarios locales, y ésta ya se está disipando de la superficie oceánica.
Pero las consecuencias para Chevron no se están moderando. Las autoridades brasileñas suspendieron todas las operaciones de Chevron en Brasil esta semana, y organismos locales están pugnando por cobrar multas. La cifra ronda los US$80 millones por el momento pero podría aumentar. La Policía Federal de Brasil considera el derrame una posible escena de delito, y el ministro de Medio Ambiente de Rio de Janeiro, Carlos Minc, ha insinuado que Chevron podría ser expulsada de Brasil.
La compañía dijo el viernes que considera la suspensión de sus actividades de perforación en Brasil un "juicio prematuro" y dijo que mantendrá su programa de inversión de US$3.000 millones en el país.
Chevron planea defenderse demostrando que usó todos los recursos posibles para detener el derrame en cuatro días, dijo Ali Moshiri, presidente de Exploración y Producción de Chevron en África y América Latina.
"Confiamos con seguir trabajando estrechamente con la Agencia Nacional del Petróleo y el Ministerio de Minas y Energía para resolver toda preocupación", dijo. La compañía ya ha recibido "firme apoyo" de autoridades del estado de Rio de Janeiro para ayudar a resolver el problema, dijo Moshiri.
El director de operaciones de Chevron en Brasil, George Buck, compareció en una audiencia legislativa esta semana para recalcar el deseo de la compañía de permanecer en Brasil. Por medio de un intérprete, Buck ofreció a los legisladores "sinceras disculpas al pueblo brasileño y al gobierno brasileño".
El regulador petrolero de Brasil ha acusado a Chevron de negligencia y de no brindar información acerca del derrame a las autoridades. Chevron debe cesar el trabajo en Brasil hasta que se complete una investigación. En su testimonio, Buck dijo que Chevron actuó con rapidez y transparencia. Chevron, que opera el yacimiento de US$3.000 millones junto con los socios minoritarios Petróleo Brasileiro SA, o Petrobras, y Frade Japão Petróleo, dice que el aumento marcado en la presión del yacimiento causó el derrame.
El derrame de Chevron está creando inquietud aquí como la primera señal del lado oscuro del descubrimiento por Brasil en 2006 de las mayores reservas marítimas del hemisferio en décadas. Ha reorientado la atención brasileña a la explotación marítima de crudo.
Hasta ahora, el único debate público sobre el plan de Brasil de convertirse en uno de los mayores productores petroleros en décadas se ha centrado en cómo gastar las ganancias inesperadas por la serie de grandes hallazgos frente a las costas de de Rio.
El mayor descubrimiento, el yacimiento Lula, al sur del de Frade, contiene unos 6.500 millones de barriles de crudo. El yacimiento fue bautizado con el nombre del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva, quien completó su mandato en enero y calificó la riqueza petrolera de Brasil de una oportunidad para erradicar la pobreza, mejorar la educación y financiar sectores generadores de empleos.
"El problema es que el proceso ha sido completamente politizado, al decir que va a resolver todos los problemas sociales de Brasil. La verdad es que sacar petróleo de las profundidades no será tan barato o tan fácil como ha hecho creer el gobierno", dijo Adriano Pires, quien dirige el Centro Brasileño de Infraestructura, una firma de consultoría de energía.
El crudo es el núcleo de un esfuerzo amplio para impulsar el crecimiento a través del desarrollo de vastos recursos naturales. La controversia por los costos ambientales y otros, podría crecer a medida que estos planes se hagan realidad. Este mes, el Congreso brasileño está debatiendo un plan para diluir los códigos ambientales para los negocios agroindustriales brasileños. Mientras tanto, en la amazonía, grupos indígenas protestan los planes de construir decenas de plantas hidroeléctricas en sus ríos.
Ciertamente, Brasil no es ajeno a accidentes petroleros. En 2001, la que entonces era la mayor plataforma petrolera del mundo se hundió frente a las costas de Río, coronando una mala racha para la petrolera estatal Petrobras que incluyó el derrame de 1,29 millones de litros en una de las bahías de Río y el doble de esa cantidad en un río en el sur del país, en accidentes sucesivos.
Pero los pozos de aguas profundas de Brasil desde 2006 representan un nuevo nivel de complejidad. La mayoría del petróleo recientemente descubierto está a varios kilómetros de profundidad bajo el lecho marino, piedra y una gruesa capa movediza de sal que representa una frontera relativamente nueva en la exploración oceánica, por cuanto rara vez se han hecho perforaciones a través de esa capa en la industria.
En el momento del derrame del yacimiento de Frade, Chevron buscaba petróleo a una profundidad de 1.160 metros, menos hondo que el nivel llamado subsalino. Chevron integra un pequeño grupo de compañías con licencias para buscar petróleo subsalino en Brasil y había pedido permiso para buscar petróleo en niveles subsalinos debajo del yacimiento de Frade.
Diana Kinch contribuyó a este artículo.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204452104577060800373005114.html?mod=WSJS_actualidad_LeadStory.
NOVEMBER 25, 2011, 6:54 P.M.
Comentario: dos conceptos económicos explican el fenómeno de los derrames petroleros en la costa brasileña y el impacto ambiental que supone el desarrollo de tales proyectos. Las externalidades y el coste de oportunidad representan los elementos fundamentales para comprender la situación.
Informe del Banco Mundial: "Desarrollo Financiero en América Latina y el Caribe: El Camino por Delante"
1) WSJ: La fortaleza de las monedas latinoamericanas ha sido clave para su crecimiento, dice el Banco Mundial
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204449804577068623430103552.html?mod=WSJS_inicio_MiddleSecond.
NOVEMBER 29, 2011, 4:15 P.M.
2) Reseña del Informe en la página web del Banco Mundial:
Fuente: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/0,,contentMDK:23055090~pagePK:146736~piPK:146830~theSitePK:489669,00.html.
El informe del Banco Mundial puede descargarse en el siguiente link: http://siteresources.worldbank.org/LACINSPANISHEXT/Resources/FLAGSHIP_esp1.pdf.
Por PRABHA NATARAJAN
En la última década, las economías de América Latina y el Caribe se han fortalecido y sus sistemas financieros han mejorado gracias a la estabilidad de sus monedas, según un estudio del Banco Mundial publicado el martes.
Sin embargo, siguen existiendo grandes brechas en la capacidad de los bancos regionales para extender créditos al sector privado y en la liquidez de los mercados bursátiles locales, destaca el informe titulado "Desarrollo Financiero en América Latina y el Caribe: El Camino por Delante".
La principal característica del crecimiento regional es su capacidad de emitir deuda en moneda local para financiar los requisitos soberanos.
"El surgimiento de mercados de deuda en moneda local es clave para el desarrollo financiero y la política económica", dijo Augusto de la Torre, uno de los autores del informe. "Cuando una moneda se utiliza para almacenar valor, hace a esas monedas creíbles y respetables".
El uso de monedas locales para contratos financieros a largo plazo es un progreso dramático para esas economías. Muchas de ellas estaban ya sea acostumbradas a usar dólares como su principal vehículo de créditos o limitaban sus contratos a corto plazo debido a la debilidad de sus monedas.
La fortaleza del mercado local de deuda también ha ayudado a estas economías a sortear mejor la crisis actual pese al debilitamiento de sus monedas frente al dólar.
Hacia el futuro, el informe sugiere que estos países diseñen una estrategia a largo plazo mediante la emisión de deuda pública y créditos al sector privado de mayor vencimiento, y a través de la promoción de políticas macroeconómicas que hagan que estas economías sean más autosuficientes. El informe no analizó países específicos, sino que se enfoca en los temas generales de la región, según de la Torre.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204449804577068623430103552.html?mod=WSJS_inicio_MiddleSecond.
NOVEMBER 29, 2011, 4:15 P.M.
2) Reseña del Informe en la página web del Banco Mundial:
NUEVA YORK, 29 de noviembre de 2011 - Mientras la crisis económica hace estragos implacables en Europa y Estados Unidos, los países de América Latina se mantienen expectantes a la sombra de unos acontecimientos que podrían llegar a empañar el sólido crecimiento de la región durante la última década.
Ante este escenario, cabe preguntarse si el sistema bancario y financiero latinoamericano es lo suficientemente sólido para soportar una prolongación y -para todo se debe estar prevenido- una hipotética intensificación de la actual situación económica mundial. La respuesta a esta pregunta es afirmativa, de acuerdo al estudio Desarrollo Financiero en América Latina y el Caribe: el camino por delante. Este afirma que los sistemas financieros son estables y robustos debido a que ha mejorado su marco macroeconómico y calidad de la supervisión financiera. Aun así quedan varias tareas pendientes de acuerdo al informe, tanto a nivel sistémico como del consumidor.
"En lo que respecta al apoyo de la supervisión financiera, quedan importantes lagunas en la supervisión bancaria tradicional, especialmente en lo que concierne la independencia de los supervisores bancarios y su protección legal, la regulación de la adecuación de capital y la supervisión consolidada de los conglomerados financieros (tanto internamente como en el extranjero)", según el estudio.
Desde el punto de vista del consumidor, la situación financiera presenta una serie de debilidades: (1) los bancos prestan poco y cobran mucho por sus servicios al consumidor, (2) el financiamiento a largo plazo para hogares y empresas es problemático, (3) los préstamos hipotecarios están fuera del alcance de las mayorías y (4) los mercados de capital –que son constructores de valor en sociedades desarrolladas- acusan falta de liquidez.
Desarrollo Financiero en América Latina y el Caribe: el camino por delante, analiza así la evolución de los sistemas financieros de los países latinoamericanos y se centra en la capacidad de maniobra de la región para regular su sistema financiero -a la luz de las lecciones de la crisis global.
“Aunque en los últimos años la inclusión financiera se expandió, al observar el conjunto de los sistemas bancarios de América Latina, nos encontramos todavía subdesarrollados ante lo que uno esperaría. Una de las brechas más importantes de la región es la profundización del crédito bancario. No solo Latinoamérica tiene sistemas de crédito más pequeños en relación a su desarrollo económico, sino también tiene sistemas de crédito sesgados en función del consumo”, explica Augusto de la Torre, economista en jefe del Banco Mundial en América Latina y el Caribe.
Del informe se desprende que los sistemas financieros latinoamericanos todavía no financian a las empresas con el mismo vigor que otros sistemas financieros. Parte de esta brecha se puede explicar porque los sistemas financieros en Latinoamérica han sido, tradicionalmente, el epicentro de las crisis.
“América Latina se encuentra en una situación de fortaleza, pero con brechas de desarrollo financiero que hace que los sistemas financieros de la región no sean tan útiles a la sociedad como uno quisiera”, afirma de la Torre.
LO PAGAN LOS CONSUMIDORES
“Fui al banco porque me iba de vacaciones y quería que me extendieran el límite de mi tarjeta de crédito. Tras varias discusiones, no quisieron hacerlo, y no tuve más remedio que llevar dinero en metálico”. La experiencia de Martín, desde Buenos Aires, ejemplifica una dinámica instaurada en el sistema bancario de la región.
Víctor Castillo, habitante de Lima, tampoco está del todo satisfecho con el servivio que le ofreció su banco. “Nunca me dieron la información exacta para saber a lo que me sujetaba cuando me dieron el crédito. Los cobros de esta entidad bancaria fueron devastadores. Pasó mucho tiempo para poder subsanar los pagos”.
Pese a que los sistemas financieros de América Latina han logrado gran estabilidad en años recientes y ayudaron a contener la crisis económica, todavía tienen una deuda pendiente con el consumidor.
Fuente: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTSPPAISES/LACINSPANISHEXT/0,,contentMDK:23055090~pagePK:146736~piPK:146830~theSitePK:489669,00.html.
El informe del Banco Mundial puede descargarse en el siguiente link: http://siteresources.worldbank.org/LACINSPANISHEXT/Resources/FLAGSHIP_esp1.pdf.
WSJ: Europa tiene que reconocer sus errores
Por KELLY EVANS
¿Cuánto ha avanzado Europa en resolver los problemas de deuda que han sacudido los mercados? ¿Es el amplio paquete de medidas acordado por los líderes europeos el mes pasado la base para una solución duradera? Y ¿qué más se debe hacer?
Esas preguntas fueron el eje de una conversación que sostuvo Kelly Evans, de The Wall Street Journal, con Lawrence Summers, presidente emérito de la Universidad de Harvard y ex secretario del Tesoro de Estados Unidos; Glenn Hubbard, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia; y Zhu Min, subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).
A continuación, apartes editados de su conversación.
En la imagen, de izq. a der.: Larry Summers, presidente emérito de la Universidad de Harvard; Glenn Hubbard, decano de la Escuela de Negocios de Columbia, y Zhu Min, subdirector del FMI.
Kelly Evans: Me gustaría saber qué papel desempeñará el FMI en la situación de deuda europea, especialmente con respecto a Italia.
Zhu Min: El marco está. Creo que se está avanzando en la dirección correcta. De hecho, estamos trabajando muy estrechamente con los miembros europeos. Y estoy contento con que haya nuevos gobiernos en Italia y Grecia, por lo que estamos esperando trabajar con ellos.
Evans: Pero la deuda de Italia a 10 años está rindiendo más de 7%, el nivel en el que Grecia, Portugal e Irlanda requirieron rescates del FMI.
Zhu : Es muy cierto. Pero el gobierno italiano está resuelto a efectuar mayores reducciones de déficit. Están resueltos a adelantar una reforma estructural. Creo que todo va en la dirección correcta... Hay margen para trabajar en eso.
Evans: Larry, ¿hay margen?
Lawrence Summers: Estoy decepcionado por lo que acaba de decir mi amigo Zhu Min. El comienzo de una solución verdadera para este problema es reconocer que las cosas que se han dicho antes no han sido realmente correctas y han sido una especie de negaciones. Y si el FMI sigue avalando el marco de octubre, sigue perpetuando la negativa que nos ha traído a este punto.
La gran inquietud aquí es que hemos visto grandes cambios en gobiernos en Grecia e Italia. Hemos visto todas las promesas posibles de disciplina fiscal. A partir de aquí, probablemente haya erosión, no una mayor construcción.
En toda crisis financiera que se vuelve grave, hay un momento en el que la gente deja de preocuparse acerca de los fundamentos y comienza a preocuparse acerca de los otros y de cuándo huirán. Ya cruzamos ese punto.
Las perspectivas de éxito dependen del cambio discontinuo con respecto a la naturaleza del apoyo para impedir el pánico. Y simplemente no hemos visto nada así aún. Quizá lo veremos, del Banco Central Europeo. Quizá lo veremos del FMI o alguna coalición de países. Pero esto no se trata de exhibir las medidas sobre el déficit. Se trata del pánico incipiente y si será contenido.
Evans: Glenn, ¿cuál es su opinión?
Glenn Hubbard: Comparto la preocupación de Larry. Para mí hay dos asuntos: uno es qué hacemos para bloquear la perspectiva de crisis financiera. Y ello realmente es acerca del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y acerca de las acciones audaces del Banco Central Europeo que aún no han ocurrido. Pero hay otra conversación, también, acerca de cómo iniciamos planes que promuevan tanto crecimiento como austeridad en la Europa periférica.
Ambas conversaciones tienen que ocurrir al mismo tiempo. Las medidas a medias tintas no nos permitirán avanzar, sino que empeorarán las cosas. Lo aprendimos en EE.UU.; aparentemente no lo hemos aprendido aún en Europa.
Evans: Una desaceleración en China está detrás de mucha de la cautela que los inversionistas de Wall Street tienen acerca de la perspectiva para EE.UU., incluso la crisis de la deuda. ¿Cuán severa será esa contracción?
Zhu: Creo que todos los datos indican que China está avanzando hacia un aterrizaje suave. En el fondo pronosticamos un crecimiento del Producto Interno Bruto de aproximadamente 9,2% para este año y de aproximadamente 9% para 2012. Obviamente, comparado con el reciente crecimiento chino, es un nivel menor, pero comparado con el resto del mundo, es un crecimiento muy fuerte.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204452104577060622933681222.html?mod=WSJS_inicio_MiddleSecond.
NOVEMBER 25, 2011, 4:51 P.M.
¿Cuánto ha avanzado Europa en resolver los problemas de deuda que han sacudido los mercados? ¿Es el amplio paquete de medidas acordado por los líderes europeos el mes pasado la base para una solución duradera? Y ¿qué más se debe hacer?
Esas preguntas fueron el eje de una conversación que sostuvo Kelly Evans, de The Wall Street Journal, con Lawrence Summers, presidente emérito de la Universidad de Harvard y ex secretario del Tesoro de Estados Unidos; Glenn Hubbard, decano de la Escuela de Negocios de la Universidad de Columbia; y Zhu Min, subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI).
A continuación, apartes editados de su conversación.
En la imagen, de izq. a der.: Larry Summers, presidente emérito de la Universidad de Harvard; Glenn Hubbard, decano de la Escuela de Negocios de Columbia, y Zhu Min, subdirector del FMI.
Kelly Evans: Me gustaría saber qué papel desempeñará el FMI en la situación de deuda europea, especialmente con respecto a Italia.
Zhu Min: El marco está. Creo que se está avanzando en la dirección correcta. De hecho, estamos trabajando muy estrechamente con los miembros europeos. Y estoy contento con que haya nuevos gobiernos en Italia y Grecia, por lo que estamos esperando trabajar con ellos.
Evans: Pero la deuda de Italia a 10 años está rindiendo más de 7%, el nivel en el que Grecia, Portugal e Irlanda requirieron rescates del FMI.
Zhu : Es muy cierto. Pero el gobierno italiano está resuelto a efectuar mayores reducciones de déficit. Están resueltos a adelantar una reforma estructural. Creo que todo va en la dirección correcta... Hay margen para trabajar en eso.
Evans: Larry, ¿hay margen?
Lawrence Summers: Estoy decepcionado por lo que acaba de decir mi amigo Zhu Min. El comienzo de una solución verdadera para este problema es reconocer que las cosas que se han dicho antes no han sido realmente correctas y han sido una especie de negaciones. Y si el FMI sigue avalando el marco de octubre, sigue perpetuando la negativa que nos ha traído a este punto.
La gran inquietud aquí es que hemos visto grandes cambios en gobiernos en Grecia e Italia. Hemos visto todas las promesas posibles de disciplina fiscal. A partir de aquí, probablemente haya erosión, no una mayor construcción.
En toda crisis financiera que se vuelve grave, hay un momento en el que la gente deja de preocuparse acerca de los fundamentos y comienza a preocuparse acerca de los otros y de cuándo huirán. Ya cruzamos ese punto.
Las perspectivas de éxito dependen del cambio discontinuo con respecto a la naturaleza del apoyo para impedir el pánico. Y simplemente no hemos visto nada así aún. Quizá lo veremos, del Banco Central Europeo. Quizá lo veremos del FMI o alguna coalición de países. Pero esto no se trata de exhibir las medidas sobre el déficit. Se trata del pánico incipiente y si será contenido.
Evans: Glenn, ¿cuál es su opinión?
Glenn Hubbard: Comparto la preocupación de Larry. Para mí hay dos asuntos: uno es qué hacemos para bloquear la perspectiva de crisis financiera. Y ello realmente es acerca del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y acerca de las acciones audaces del Banco Central Europeo que aún no han ocurrido. Pero hay otra conversación, también, acerca de cómo iniciamos planes que promuevan tanto crecimiento como austeridad en la Europa periférica.
Ambas conversaciones tienen que ocurrir al mismo tiempo. Las medidas a medias tintas no nos permitirán avanzar, sino que empeorarán las cosas. Lo aprendimos en EE.UU.; aparentemente no lo hemos aprendido aún en Europa.
Evans: Una desaceleración en China está detrás de mucha de la cautela que los inversionistas de Wall Street tienen acerca de la perspectiva para EE.UU., incluso la crisis de la deuda. ¿Cuán severa será esa contracción?
Zhu: Creo que todos los datos indican que China está avanzando hacia un aterrizaje suave. En el fondo pronosticamos un crecimiento del Producto Interno Bruto de aproximadamente 9,2% para este año y de aproximadamente 9% para 2012. Obviamente, comparado con el reciente crecimiento chino, es un nivel menor, pero comparado con el resto del mundo, es un crecimiento muy fuerte.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204452104577060622933681222.html?mod=WSJS_inicio_MiddleSecond.
NOVEMBER 25, 2011, 4:51 P.M.
WSJ: Las zonas de peligro: competitividad, sistema bancario y deuda
Por FRANCESCO GUERRERA
La crisis de deuda de Europa pareció dar un giro desastroso hace un par de semanas cuando los inversionistas empezaron a abandonar los bonos de las economías más sanas de la zona euro, suscitando temores de que los crecientes problemas podrían sacudir el sistema financiero global y dañar el crecimiento económico mundial.
Con este trasfondo, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, conversó con el columnista Franceso Guerrera de The Wall Street Journal acerca de la crisis financiera global, la perspectiva de resolverla y las implicaciones para el futuro. Estos son apartes editados de la conversación:
Francesco Guerrera: Hace algún tiempo, usted dijo que el mundo estaba en una "zona peligrosa". Hoy vemos que la situación en Europa parece haber empeorado. ¿Cuál es su impresión?
Robert Zoellick (imagen a la derecha), presidente del Banco Mundial, durante el foro de WSJ en Washington.
Robert Zoellick: Aún estamos en una zona de peligro. Hay tres problemas con los cuales Europa trata de lidiar simultáneamente: competitividad, el sistema bancario y deuda soberana. Los tres asuntos están interconectados y lo que se haga en uno afectará el otro.
Vale la pena prestar atención a tres rápidas implicancias de esto. Una es los mercados emergentes. Hay que ver si esto comenzaría a afectar la confianza del consumidor y las empresas en tales mercados, en cuyo caso, uno está en una situación muy diferente si se tiene en cuenta que los mercados emergentes han sido clave para el crecimiento global.
Segundo, lo que los europeos aún están haciendo es dar liquidez para ganar tiempo. No estoy en contra de ganar tiempo, pero depende de cómo se usa ese tiempo. Y en la base de esto tiene que haber una estrategia de crecimiento, algo que los europeos no han resuelto.
Lo tercero es el reequilibrio del poder. No dejó de impresionarme, cuando estaba en la [reunión del G-20 en Cannes], ver a los mercados emergentes en la sala mirando cómo los europeos no podían ponerse de acuerdo y pensar, "Estos son los países que nos daba sermones, los que nos decían qué hacer". Quizá estaríamos dispuestos a ayudar, pero primero ellos tienen que ver cómo se ayudan a sí mismos.
La impresión que me dejó es que nunca quiero ver a Estados Unidos en la posición en la que vi a Europa en esa reunión.
Guerrera: Y si los europeos no logran ponerse de acuerdo, ¿debería otro hacerlo por ellos? ¿Hay alguna otra solución que no sea que el Banco Central Europeo se convierta en el prestamista de última instancia?
Zoellick: Alemania será clave para esto, pero no podrá hacerlo por sí solo. Requerirá diplomacia cuidadosa con Francia, la Comisión Europea y otros actores.
Alemania tiene una serie de posturas que individualmente parecen razonables: no quieren que el BCE rescate a países que no hacen reformas, no quieren volcar su dinero a un pozo con el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, etc. El problema es que la posición alemana en última instancia es que otros en Europa necesitan parecerse más a ellos. Y si bien eso sería bueno en materia económica, plantea el interrogante de si ocurrirá y qué significa para la zona euro.
Guerrera: ¿Cuán preocupado está usted sobre la economía china?
Zoellick: La inflación ha sido un riesgo, pero creo que en general la tienen bajo control, aunque no de forma definitiva.
Creo que habrá cierta desaceleración en la economía. Dicho sea de paso, lo mejor para EE.UU. y Europa es que China siga creciendo. Pero está ocurriendo algo mayor. Los chinos están reconociendo que no pueden depender de un crecimiento basado en exportaciones e inversiones en el futuro como lo han hecho en los últimos 30 años.
Admiro que un país que ha crecido a 10% anual por tres décadas tenga la entereza de decir, "Vamos a tener que cambiar la estructura". Quizá, alguna gente en EE.UU. y Europa debería pensar también acerca de cambiar la estructura de sus economías.
Guerrera: EE.UU. —especialmente el Congreso— ha estado criticando con dureza a China, lo cual no ha ayudado para nada. ¿Hay una manera más diplomática de trabajar en esto?
Zoellick: En la diplomacia en general, si se puede encontrar puntos de interés mutuos, probablemente avanzará más que si se trata de abrumar a alguien. Y no estoy seguro de que en este caso los abrumaremos.
Por ello, los puntos de interés comunes son la clase de cosas que expondremos con los chinos a comienzos del año próximo, que se concentran en algunos de los sectores que deben cambiarse, oportunidades para el desarrollo del sector de servicios, oportunidades para el desarrollo de la producción con valor agregado.
Y habrá otras posibilidades. Estamos comenzando a trabajar con los chinos sobre la opción de trasladar manufactura de bajo valor agregado a terceros países, incluyendo en el África Subsahariana.
¿Pero quiere saber qué es lo que realmente debe hacer un país? Dejar de acusar a otros; arreglar sus problemas internos primero. EE.UU. tiene que reparar algunas cosas en casa. Y eso será lo más importante que puede hacer.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204452104577060640857054660.html?mod=WSJS_inicio_MiddleSecond.
NOVEMBER 25, 2011, 4:58 P.M.
La crisis de deuda de Europa pareció dar un giro desastroso hace un par de semanas cuando los inversionistas empezaron a abandonar los bonos de las economías más sanas de la zona euro, suscitando temores de que los crecientes problemas podrían sacudir el sistema financiero global y dañar el crecimiento económico mundial.
Con este trasfondo, el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, conversó con el columnista Franceso Guerrera de The Wall Street Journal acerca de la crisis financiera global, la perspectiva de resolverla y las implicaciones para el futuro. Estos son apartes editados de la conversación:
Francesco Guerrera: Hace algún tiempo, usted dijo que el mundo estaba en una "zona peligrosa". Hoy vemos que la situación en Europa parece haber empeorado. ¿Cuál es su impresión?
Robert Zoellick (imagen a la derecha), presidente del Banco Mundial, durante el foro de WSJ en Washington.
Robert Zoellick: Aún estamos en una zona de peligro. Hay tres problemas con los cuales Europa trata de lidiar simultáneamente: competitividad, el sistema bancario y deuda soberana. Los tres asuntos están interconectados y lo que se haga en uno afectará el otro.
Vale la pena prestar atención a tres rápidas implicancias de esto. Una es los mercados emergentes. Hay que ver si esto comenzaría a afectar la confianza del consumidor y las empresas en tales mercados, en cuyo caso, uno está en una situación muy diferente si se tiene en cuenta que los mercados emergentes han sido clave para el crecimiento global.
Segundo, lo que los europeos aún están haciendo es dar liquidez para ganar tiempo. No estoy en contra de ganar tiempo, pero depende de cómo se usa ese tiempo. Y en la base de esto tiene que haber una estrategia de crecimiento, algo que los europeos no han resuelto.
Lo tercero es el reequilibrio del poder. No dejó de impresionarme, cuando estaba en la [reunión del G-20 en Cannes], ver a los mercados emergentes en la sala mirando cómo los europeos no podían ponerse de acuerdo y pensar, "Estos son los países que nos daba sermones, los que nos decían qué hacer". Quizá estaríamos dispuestos a ayudar, pero primero ellos tienen que ver cómo se ayudan a sí mismos.
La impresión que me dejó es que nunca quiero ver a Estados Unidos en la posición en la que vi a Europa en esa reunión.
Guerrera: Y si los europeos no logran ponerse de acuerdo, ¿debería otro hacerlo por ellos? ¿Hay alguna otra solución que no sea que el Banco Central Europeo se convierta en el prestamista de última instancia?
Zoellick: Alemania será clave para esto, pero no podrá hacerlo por sí solo. Requerirá diplomacia cuidadosa con Francia, la Comisión Europea y otros actores.
Alemania tiene una serie de posturas que individualmente parecen razonables: no quieren que el BCE rescate a países que no hacen reformas, no quieren volcar su dinero a un pozo con el Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, etc. El problema es que la posición alemana en última instancia es que otros en Europa necesitan parecerse más a ellos. Y si bien eso sería bueno en materia económica, plantea el interrogante de si ocurrirá y qué significa para la zona euro.
Guerrera: ¿Cuán preocupado está usted sobre la economía china?
Zoellick: La inflación ha sido un riesgo, pero creo que en general la tienen bajo control, aunque no de forma definitiva.
Creo que habrá cierta desaceleración en la economía. Dicho sea de paso, lo mejor para EE.UU. y Europa es que China siga creciendo. Pero está ocurriendo algo mayor. Los chinos están reconociendo que no pueden depender de un crecimiento basado en exportaciones e inversiones en el futuro como lo han hecho en los últimos 30 años.
Admiro que un país que ha crecido a 10% anual por tres décadas tenga la entereza de decir, "Vamos a tener que cambiar la estructura". Quizá, alguna gente en EE.UU. y Europa debería pensar también acerca de cambiar la estructura de sus economías.
Guerrera: EE.UU. —especialmente el Congreso— ha estado criticando con dureza a China, lo cual no ha ayudado para nada. ¿Hay una manera más diplomática de trabajar en esto?
Zoellick: En la diplomacia en general, si se puede encontrar puntos de interés mutuos, probablemente avanzará más que si se trata de abrumar a alguien. Y no estoy seguro de que en este caso los abrumaremos.
Por ello, los puntos de interés comunes son la clase de cosas que expondremos con los chinos a comienzos del año próximo, que se concentran en algunos de los sectores que deben cambiarse, oportunidades para el desarrollo del sector de servicios, oportunidades para el desarrollo de la producción con valor agregado.
Y habrá otras posibilidades. Estamos comenzando a trabajar con los chinos sobre la opción de trasladar manufactura de bajo valor agregado a terceros países, incluyendo en el África Subsahariana.
¿Pero quiere saber qué es lo que realmente debe hacer un país? Dejar de acusar a otros; arreglar sus problemas internos primero. EE.UU. tiene que reparar algunas cosas en casa. Y eso será lo más importante que puede hacer.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204452104577060640857054660.html?mod=WSJS_inicio_MiddleSecond.
NOVEMBER 25, 2011, 4:58 P.M.
WSJ: Lo impensable de la crisis europea
Por SIMON NIXON
Uno de los rasgos más llamativos de la crisis del euro es la velocidad con la que lo impensable se ha vuelto realidad. Hasta la cumbre de Cannes hace un mes, una división de la eurozona era considerada un riesgo extremo. Ahora todos los inversionistas del mundo discuten las implicancias de una posible división. La semana pasada, la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido recomendó públicamente a los bancos preparar planes de contingencia. ¿Pero qué deberían hacer los bancos y los gobiernos?
La respuesta breve es que la planeación depende de una gran cantidad de conjeturas, debido a las incertidumbres extremas y los potenciales resultados; una división podría abarcar cualquier cosa, desde la salida de un país a una completa disolución y un retorno a las monedas nacionales.
Mucho también depende del Banco Central Europeo: si se apega estrictamente a la norma y niega a los países en cesación de pagos acceso a las líneas de financiamiento, una división podría ser incluso más desordenada. Una complicación adicional es que los encargados de política y los bancos están reticentes a negociar planes de contingencia -o comprometerse a poner cualquier cosa por escrito- por temor a avivar la crisis.
Para los bancos, la mayor preocupación es el riesgo de una redenominación: necesitan determinar qué activos y pasivos están en mayor riesgo de ser convertidos a una nueva moneda y tomar medidas para mitigar su exposición.
Gran parte depende de la situación legal de su exposición transfronteriza: si los activos se mantienen en filiales extranjeras y son financiados por depósitos locales, entonces la exposición neta al riesgo cambiario sería limitada. Pero si los bancos han estado prestando dinero en el extranjero, respaldados por depósitos en su moneda local, entonces los bancos podrían enfrentar riesgos de redenominación aún mayores. Los bancos podrían tratar de minimizar los riesgos cambiarios al registrar los activos en jurisdicciones más seguras. Pero necesitan sopesar este proceso contra un riesgo de incumplimiento que podría ser mayor ya que los clientes serían quienes tendrían que soportar el riesgo cambiario.
Además, los bancos señalan que definir cómo se redenominarán las cuentas no es fácil. Unicredit, por ejemplo, es el tercer mayor banco en Alemania y el segundo mayor en Italia. ¿Cómo decide a qué clientes se les paga en marcos alemanes y a cuáles en liras? ¿Depende de dónde se abrió la cuenta? ¿O dónde vive el cliente? ¿O de qué país es su pasaporte? Estas serán al final decisiones políticas que los bancos no pueden planificar fácilmente.
Los bancos también necesitan considerar cómo una división de la eurozona podría afectar su capital y financiamiento. La posible suspensión del cronograma de Basilea III podría otorgar algo de alivio. Los controles de capital podrían ayudar a limitar la fuga de depósitos para bancos nacionales en países que saldrían del euro, pero también evitarían que los bancos extranjeros retornen el dinero a sus países. Sólo un puñado de bancos europeos tendría una probabilidad real de recaudar capital privado. Separados del BCE, la única forma en que los gobiernos de los países que abandonarían la unión podrían recapitalizar sus bancos o garantizar financiamiento sería recurrir a la impresión de nueva moneda, lo que presenta el riesgo de que la inflación se salga de control.
Finalmente, cualquier plan de contingencia debe considerar cómo mantener el funcionamiento de los mecanismos de pago, sin los cuales los países podrían caer en un desorden civil. Las uniones monetarias se han dividido antes, pero ninguna involucraba interrelaciones tan complejas entre los países y entre los gobiernos y los bancos. Introducir nuevos billetes y monedas nacionales es un desafío logístico enorme; los billetes y monedas en euros no se introdujeron hasta dos años después de que surgiera el euro. El desafío sería aún mayor si el euro en sí mismo dejara de existir.
Quizás es por eso que, aun en este momento tan difícil, muchos de los responsables de los planes de contingencia siguen creyendo que esta vez lo impensable es realmente impensable -y que los líderes de Europa al final harán lo que sea necesario.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203802204577066621473165912.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews.
NOVEMBER 28, 2011, 4:24 P.M.
Uno de los rasgos más llamativos de la crisis del euro es la velocidad con la que lo impensable se ha vuelto realidad. Hasta la cumbre de Cannes hace un mes, una división de la eurozona era considerada un riesgo extremo. Ahora todos los inversionistas del mundo discuten las implicancias de una posible división. La semana pasada, la Autoridad de Servicios Financieros del Reino Unido recomendó públicamente a los bancos preparar planes de contingencia. ¿Pero qué deberían hacer los bancos y los gobiernos?
La respuesta breve es que la planeación depende de una gran cantidad de conjeturas, debido a las incertidumbres extremas y los potenciales resultados; una división podría abarcar cualquier cosa, desde la salida de un país a una completa disolución y un retorno a las monedas nacionales.
Mucho también depende del Banco Central Europeo: si se apega estrictamente a la norma y niega a los países en cesación de pagos acceso a las líneas de financiamiento, una división podría ser incluso más desordenada. Una complicación adicional es que los encargados de política y los bancos están reticentes a negociar planes de contingencia -o comprometerse a poner cualquier cosa por escrito- por temor a avivar la crisis.
Para los bancos, la mayor preocupación es el riesgo de una redenominación: necesitan determinar qué activos y pasivos están en mayor riesgo de ser convertidos a una nueva moneda y tomar medidas para mitigar su exposición.
Gran parte depende de la situación legal de su exposición transfronteriza: si los activos se mantienen en filiales extranjeras y son financiados por depósitos locales, entonces la exposición neta al riesgo cambiario sería limitada. Pero si los bancos han estado prestando dinero en el extranjero, respaldados por depósitos en su moneda local, entonces los bancos podrían enfrentar riesgos de redenominación aún mayores. Los bancos podrían tratar de minimizar los riesgos cambiarios al registrar los activos en jurisdicciones más seguras. Pero necesitan sopesar este proceso contra un riesgo de incumplimiento que podría ser mayor ya que los clientes serían quienes tendrían que soportar el riesgo cambiario.
Además, los bancos señalan que definir cómo se redenominarán las cuentas no es fácil. Unicredit, por ejemplo, es el tercer mayor banco en Alemania y el segundo mayor en Italia. ¿Cómo decide a qué clientes se les paga en marcos alemanes y a cuáles en liras? ¿Depende de dónde se abrió la cuenta? ¿O dónde vive el cliente? ¿O de qué país es su pasaporte? Estas serán al final decisiones políticas que los bancos no pueden planificar fácilmente.
Los bancos también necesitan considerar cómo una división de la eurozona podría afectar su capital y financiamiento. La posible suspensión del cronograma de Basilea III podría otorgar algo de alivio. Los controles de capital podrían ayudar a limitar la fuga de depósitos para bancos nacionales en países que saldrían del euro, pero también evitarían que los bancos extranjeros retornen el dinero a sus países. Sólo un puñado de bancos europeos tendría una probabilidad real de recaudar capital privado. Separados del BCE, la única forma en que los gobiernos de los países que abandonarían la unión podrían recapitalizar sus bancos o garantizar financiamiento sería recurrir a la impresión de nueva moneda, lo que presenta el riesgo de que la inflación se salga de control.
Finalmente, cualquier plan de contingencia debe considerar cómo mantener el funcionamiento de los mecanismos de pago, sin los cuales los países podrían caer en un desorden civil. Las uniones monetarias se han dividido antes, pero ninguna involucraba interrelaciones tan complejas entre los países y entre los gobiernos y los bancos. Introducir nuevos billetes y monedas nacionales es un desafío logístico enorme; los billetes y monedas en euros no se introdujeron hasta dos años después de que surgiera el euro. El desafío sería aún mayor si el euro en sí mismo dejara de existir.
Quizás es por eso que, aun en este momento tan difícil, muchos de los responsables de los planes de contingencia siguen creyendo que esta vez lo impensable es realmente impensable -y que los líderes de Europa al final harán lo que sea necesario.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203802204577066621473165912.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews.
NOVEMBER 28, 2011, 4:24 P.M.
martes, noviembre 29, 2011
WSJ: La OCDE ve más posibilidades de una contracción del PIB de Portugal
Por PATRICIA KOWSMANN
LISBOA (EFE Dow Jones) - La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentó acusadamente la previsión de contracción económica de Portugal en su informe publicado el lunes, ya que considera que sigue habiendo riesgos bajistas.
"Un fuerte deterioro de las condiciones mundiales o unos efectos mayores de lo previsto de la necesaria retracción fiscal sobre la demanda llevarían a una contracción más pronunciada de la actividad", dijo la OCDE en su perspectiva económica de noviembre.
Indicó que la economía lusa debería contraerse un 3,2% el próximo año, frente al 1,5% previsto en mayo. La organización también aumentó la previsión de desempleo al 13,8% desde el 12,7%.
La previsión de la OCDE es ligeramente peor que la del Gobierno portugués, que la semana pasada dijo que la economía debería contraerse un 3% el próximo año y el desempleo aumentaría al 13,6%, con el país aplicando fuertes medidas de austeridad para controla su déficit público.
Según los términos del rescate solicitado en abril, Portugal debe reducir su déficit al 5,9% del Producto Interior Bruto este año y al 4,5% el próximo, desde el 9,8% de 2010.
En un tono más positivo, la organización indicó que el crecimiento económico debería reiniciarse en 2013 gracias a un fuerte crecimiento de las exportaciones.
"En 2013 cobrará impulso un retorno del crecimiento gracias principalmente a las exportaciones, a medida que mejoren las condiciones mundiales. La demanda interna privada debería también comenzar a crecer de nuevo y el déficit por cuenta corriente se reduciría sustancialmente", señaló.
La OCDE dijo que además de la consolidación fiscal, el Gobierno debería aplicar reformas estructurales, principalmente para flexibilizar el mercado laboral.
http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203802204577066140937497340.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews.
NOVEMBER 28, 2011, 10:42 A.M.
Comentario: en esta nueva especie de "Consenso" para los países europeos (similar al de Washington que se aplicó como receta contra la crisis en los países latinoamericanos en la década de los noventa del siglo pasado), las principales medidas recomendadas, aparte de la austeridad fiscal y presupuestaria, son las denominadas "reformas estructurales" que están dirigidas a la "flexibilización del mercado laboral".
LISBOA (EFE Dow Jones) - La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) aumentó acusadamente la previsión de contracción económica de Portugal en su informe publicado el lunes, ya que considera que sigue habiendo riesgos bajistas.
"Un fuerte deterioro de las condiciones mundiales o unos efectos mayores de lo previsto de la necesaria retracción fiscal sobre la demanda llevarían a una contracción más pronunciada de la actividad", dijo la OCDE en su perspectiva económica de noviembre.
Indicó que la economía lusa debería contraerse un 3,2% el próximo año, frente al 1,5% previsto en mayo. La organización también aumentó la previsión de desempleo al 13,8% desde el 12,7%.
La previsión de la OCDE es ligeramente peor que la del Gobierno portugués, que la semana pasada dijo que la economía debería contraerse un 3% el próximo año y el desempleo aumentaría al 13,6%, con el país aplicando fuertes medidas de austeridad para controla su déficit público.
Según los términos del rescate solicitado en abril, Portugal debe reducir su déficit al 5,9% del Producto Interior Bruto este año y al 4,5% el próximo, desde el 9,8% de 2010.
En un tono más positivo, la organización indicó que el crecimiento económico debería reiniciarse en 2013 gracias a un fuerte crecimiento de las exportaciones.
"En 2013 cobrará impulso un retorno del crecimiento gracias principalmente a las exportaciones, a medida que mejoren las condiciones mundiales. La demanda interna privada debería también comenzar a crecer de nuevo y el déficit por cuenta corriente se reduciría sustancialmente", señaló.
La OCDE dijo que además de la consolidación fiscal, el Gobierno debería aplicar reformas estructurales, principalmente para flexibilizar el mercado laboral.
http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203802204577066140937497340.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews.
NOVEMBER 28, 2011, 10:42 A.M.
Comentario: en esta nueva especie de "Consenso" para los países europeos (similar al de Washington que se aplicó como receta contra la crisis en los países latinoamericanos en la década de los noventa del siglo pasado), las principales medidas recomendadas, aparte de la austeridad fiscal y presupuestaria, son las denominadas "reformas estructurales" que están dirigidas a la "flexibilización del mercado laboral".
END: Los aportes de Uslar Pietri
El siguiente es un artículo publicado en la sección de Arte y Espectáculos del diario El Nacional, en su versión digital, el pasado 26 de noviembre, escrito por Enrique Viloria Vera, sobre los aportes del gran pensador, político, escritor, economista y abogado venezolano, Don Arturo Uslar Pietri:
Todos estos temas de reflexión del insigne venezolano son compartidos en este blog, de allí este pequeño homenaje que le dedicamos.
Fuente: http://www.el-nacional.com/noticia/11539/21/Los-aportes-de-Uslar-Pietri.html.
26-Nov 08:18 am.
Para satisfacer la curiosidad sobre el personaje y chequear la estela social, educativa, cultural que ha dejado su obra, recomendamos visitar la página web de la Fundación Casa Uslar Pietri: http://www.casauslarpietri.org/.
"Son muchos los aportes que nuestro polifacético Arturo Uslar Pietri realizó en diferentes dominios del saber y que aún perduran como referentes para comprender mejor lo que somos y por qué lo somos.
En esta oportunidad queremos subrayar los más relevantes, en nuestro criterio.
El realismo mágico: Uslar es un escritor que a temprana edad ya había adquirido resonancia tanto en Venezuela como en Francia, por su novela octogenaria Las lanzas coloradas. En Paris, compartió ciudad y oficio con Alejo Carpentier y Miguel Ángel Asturias, al tiempo que desempolvaba de su inconsciente el término realismo mágico para caracterizar a una literatura que revela, descubre y expresa en toda su plenitud inusitada esa realidad casi desconocida y casi alucinatoria que era la de América Latina para penetrar el gran misterio creador del mestizaje cultural. El propio Uslar señala: 'por el final de los años veinte yo había leído un breve estudio del crítico de arte alemán Franz Roh sobre la pintura postexpresionista europea, que llevaba el titulo de realismo mágico. Ya no me acordaba del lejano libro, pero algún oscuro mecanismo de la mente me lo hizo surgir espontáneamente en el momento en que trataba de buscar un nombre para aquella nueva forma de narrativa'.
El mestizaje americano es otro de los grandes temas en los que Uslar ha dejado su impronta personal. En efecto, el escritor, en muy diversos ensayos y artículos, y desde diferentes perspectivas, aborda el tema del mestizaje americano para insistir en él, una y otra vez, a objeto de explicarlo en sus variadas manifestaciones y, muy especialmente, en la cultural. Recuerda Uslar que 'es sobre la base de este mestizaje fecundo y poderoso donde puede afirmarse la personalidad de la América hispana, su originalidad y su tarea creadora. Con todo lo que le llega del pasado y del presente, puede la América hispana definir un nuevo tiempo, un nuevo rumbo y un nuevo lenguaje para la expresión del hombre, sin adulterar lo más constante y valioso de su ser colectivo, que es su aptitud para el mestizaje viviente y creador'. Uslar resalta las expresiones de ese mestizaje cultural presentes en el barroco americano, en el modernismo, en el sincretismo religioso y en los movilizadores mitos americanos como El Dorado.
La venezolanidad: Venezuela, la identidad del venezolano, la imagen del país, en fin, la venezolanidad fue un tema constante en las numerosas, diversas y enjundiosas reflexiones que realizó Uslar Pietri durante su larga y fructífera vida intelectual. Para el escritor 'esa unidad de tierra, de hombres y de destino ha ido revelándose en distintos tiempos de distinta manera. Ha empezado por sentir su condición y luego ha comenzado a expresarla en confesiones y revelaciones. Ha habido primero una visión exterior de una realidad, de un enigma, ha habido luego una sensación interior de esa realidad y, al final, ha habido las tentativas de expresión de esa realidad. Esto es lo que podríamos llamar el proceso de invención de Venezuela'. A estos efectos, el escritor estudió los nombres de Venezuela, el rescate del pasado, nuestro irremisible carácter de hispanoamericanos y, por último, el mestizaje como hecho fundamental de la identidad del venezolano, a objeto de entender mejor la venezolanidad.
El rentismo petrolero: con aguda visión de lo que podía ocurrir en el país si no se diversificaba la economía nacional, en 1936, Uslar acuñó su celebérrima frase 'hay que sembrar el petróleo' que aún continúa siendo objeto de críticas y loas, e influenciando las políticas públicas y las discusiones sobre el porvenir del país.
Para Uslar 'sembrar el petróleo' significaba: 'no abandonarnos a la poderosa corriente unilateral que constituye la industria petrolera, sino por el contrario, canalizarla, dirigirla, aprovecharla, para que con su fuerza y riqueza anime y movilice todas las actividades económicas del país'. La reciente realidad nacional le da profunda razón a los viejos temores del escritor cuando además advierte que 'una parte de esa gran riqueza se ha invertido en crear un capitalismo de Estado. Ese capitalismo de Estado tiene consecuencias graves. Si sigue creciendo ilimitadamente, Venezuela va a llegar a ser un país, no ya de dependientes del petróleo, sino de dependientes del Estado, y ese capitalismo monstruoso del Estado, llegará fatalmente a convertirse en una terrible máquina de tiranizar'.
Los estudios de economía venezolana: Uslar Pietri tiene además el mérito de haber contribuido significativamente al inicio de los estudios de la economía nacional cuando, para apoyar su Cátedra de Economía Política en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela (UCV), publica lo que se considera el primer texto de economía adaptado a la realidad venezolana. Sumario de economía venezolana, para alivio de los estudiantes, mezcla de informe económico, libro de geografía e historia económica".
Todos estos temas de reflexión del insigne venezolano son compartidos en este blog, de allí este pequeño homenaje que le dedicamos.
Fuente: http://www.el-nacional.com/noticia/11539/21/Los-aportes-de-Uslar-Pietri.html.
26-Nov 08:18 am.
Para satisfacer la curiosidad sobre el personaje y chequear la estela social, educativa, cultural que ha dejado su obra, recomendamos visitar la página web de la Fundación Casa Uslar Pietri: http://www.casauslarpietri.org/.
¿Venezuela, el peor país para invertir?
En una nota titulada "The Economist: Venezuela, el país con peor entorno para las empresas", publicada el 22 de mayo de 2009 en el portal de Noticias 24, se daba cuenta de las conclusiones de la División de Análisis del diario británico acerca del ambiente para invertir en el mundo.
Aún cuando han transcurrido poco más de dos años, quisiera reproducir el contenido de la mencionada información, pues me parece interesante no sólo la noticia (pues es necesario hacerle seguimiento para confirmar si el criterio y las conclusiones fueron acertados o errados) sino también el enfoque utilizado por el medio de comunicación (¿se trata de una información interesada, sesgada, influída, acompañada de un propósito? De ser así, ¿por qué? ¿cuál es ese propósito?). Veamos, pues:
En primer lugar, en la reseña no se dan detalles sobre las conclusiones del Informe relacionadas con Venezuela. En segundo lugar, el período considerado, que está cercano a finalizar, fue un tiempo relativamente amplio como para aventurarse a adelantar predicciones más o menos exactas. ¿Resultado? La poca credibilidad de la información, su utilización de manera sospechosamente interesada, sensacionalista.
Además, ¿cuáles han sido las variables consdieradas en la investigación? No lo aclara la nota. Esto no quiere decir que estemos ciegamente en contra o a favor del medio o de la información en sí, sino que parecen muy sospechosos los móviles que utilizan la noticia de una manera sesgada. Sobre todo, tomando en cuenta que existen otros indicadores mucho más objetivos que llegan a conclusiones muy distintas. De este tema quisiera ocuparme en siguientes ocasiones.
Fuente consultada: http://economia.noticias24.com/noticia/4808/the-economist-venezuela-el-pais-con-peor-entorno-para-las-empresas/.
Aún cuando han transcurrido poco más de dos años, quisiera reproducir el contenido de la mencionada información, pues me parece interesante no sólo la noticia (pues es necesario hacerle seguimiento para confirmar si el criterio y las conclusiones fueron acertados o errados) sino también el enfoque utilizado por el medio de comunicación (¿se trata de una información interesada, sesgada, influída, acompañada de un propósito? De ser así, ¿por qué? ¿cuál es ese propósito?). Veamos, pues:
"La división de análisis de 'The Economist' publicó su lista periódica de países con mejor entorno para la empresa, que en esta ocasión encabezan Finlandia y Singapur, y tiene a Venezuela y a Angola en los últimos lugares.
La crisis económica está frenando el proceso de globalización y empeorando las condiciones de negocio en la mayoría de países, sobre todo por los cambios en la regulación y la tendencia al proteccionismo, según un informe divulgado hoy por 'The Economist Intelligence Unit'.
La división de análisis de 'The Economist' publicó además su lista periódica sobre los países con mejor entorno para la empresa, que en esta ocasión encabezan Finlandia y Singapur, con Venezuela y Angola en último lugar.
Según los analistas, las malas condiciones para los negocios, caracterizadas, entre otras cosas, por una regulación más estricta, menos posibilidad de riesgo y poco flujo de capital transfronterizo, además de peligro de agitación civil o volatilidad de la divisa, podrían prolongarse por un periodo de cinco años, del 2009 al 2013.
Al elaborar su lista de 82 países según su propio método, 'The Economist Intelligence Unit' halló que se ha revertido por primera vez desde 1996, cuando empezó a publicar el 'ranking', la tendencia a la mejora del entorno para la empresa, que hacían posible un crecimiento robusto, la liberalización y la mejora de las infraestructuras.
Con el cambio de circunstancias debido a la crisis, estas condiciones se han modificado, lo que hace que la puntuación media de los países observados sea inferior para el periodo examinado, del 2009 al 2013, que en el histórico del 2004 al 2008.
En la lista, bajan especialmente Estados Unidos, del puesto 7 al 12, y el Reino Unido, del 13 al 25, mientras que China protagoniza el mayor ascenso al pasar del lugar 56 al 45.
Los países de Europa continental bajan en general, pero la región en sí continúa estando bien representada, mientras que se constata que Europa del Este está siendo muy perjudicada por la crisis.
Según el informe, la mitad de los países latinoamericanos sufrirán un deterioro de sus entornos para el negocio, sobre todo aquellos que no hayan emprendido reformas estructurales en los últimos años.
En la lista elaborada por el grupo británico, el país latinoamericano mejor posicionado es Chile, en el puesto 15, por delante de Francia (17) y España (23).
México se sitúa en el lugar 35 y Brasil en el 39, con Perú y Colombia en los puestos 46 y 54 respectivamente. Argentina está en el 65 y Ecuador en el 78.
El director de 'The Economist Intelligence Unit', Robin Bew, advirtió de que 'no puede subestimarse el daño potencial que se produciría al entorno global para negocios y a los prospectos de crecimiento si hay un descenso significativo y sostenido hacia el proteccionismo'.
Aunque el informe no augura una caída general en el proteccionismo, sí advierte de que algunos países podrían pasar a una mayor dependencia del Estado, mientras que, en cambio, otros -los que empezaron a liberalizar sus estructuras más recientemente-, podrán continuar con sus reformas, si bien a menor ritmo.
Vía EFE".
En primer lugar, en la reseña no se dan detalles sobre las conclusiones del Informe relacionadas con Venezuela. En segundo lugar, el período considerado, que está cercano a finalizar, fue un tiempo relativamente amplio como para aventurarse a adelantar predicciones más o menos exactas. ¿Resultado? La poca credibilidad de la información, su utilización de manera sospechosamente interesada, sensacionalista.
Además, ¿cuáles han sido las variables consdieradas en la investigación? No lo aclara la nota. Esto no quiere decir que estemos ciegamente en contra o a favor del medio o de la información en sí, sino que parecen muy sospechosos los móviles que utilizan la noticia de una manera sesgada. Sobre todo, tomando en cuenta que existen otros indicadores mucho más objetivos que llegan a conclusiones muy distintas. De este tema quisiera ocuparme en siguientes ocasiones.
Fuente consultada: http://economia.noticias24.com/noticia/4808/the-economist-venezuela-el-pais-con-peor-entorno-para-las-empresas/.
lunes, noviembre 28, 2011
WSJ: Las nuevas fronteras de inversión en los mercados emergentes
Por RESHMA KAPADIA
Cuando Taizo Ishida vio a Bangladesh por primera vez, pensó que las imágenes lo acompañarían para siempre. Asentado en ese lugar en los años 80 como oficial de desarrollo de Naciones Unidas, Ishida vio poco más que pobreza miserable en todos lados. Al no tener una red eléctrica confiable o incluso o los servicios públicos más básicos, el país del sudeste asiático fue un arquetipo trágico del país en vías de desarrollo, pensó Ishida; o más bien, eso fue así hasta el año pasado. Fue entonces cuando Ishida, ahora gerente principal del prestigioso fondo Matthews para el Crecimiento en Asia, regresó a Bangladesh por primera vez desde sus días con la ONU. Lo que encontró lo dejó completamente sorprendido: allí había un auge de la inversión.
Dhaka, la capital del país, estaba alborotada con proyectos de construcción, mientras la ciudad se transformaba a sí misma en un centro de la industria global de manufacturas textiles. Los precios de las viviendas se aproximaban a los de algunos de los vecindarios de elite de Manhattan. (Un amigo de Ishida compró un apartamento hace más de una década por US$60.000 y ahora vale US$1 millón). Los precios de las acciones en el floreciente mercado bursátil del país, en tanto, se habrían triplicado en los 15 meses previos. "Aún es muy pobre, pero el mercado ha explotado", se maravilla Ishida, quien ahora espera que las valoraciones caigan un poco antes de invertir.
¿Bangladesh? ¿En serio? No es la clase de lugar al que encontraría al navegar en Google Earth, pero no se equivoque: el mapa del mundo de inversión ha cambiado de forma dramática durante los últimos dos años, y como lo dicen muchos intrépidos gestores de dinero, la topografía se transforma con suma rapidez actualmente, mientras los mercados en todo el mundo atraviesan cambios sistémicos de una semana a otra. Los países que en su momento avasallaban con retornos olímpicos —Brasil, China, India y Rusia— ahora, bien, parecen casi mortales en comparación. El camino a las ganancias, incluso en estas tierras bien viajadas, no es lo que era hace sólo unos años. Y, a la vez, los lugares que durante mucho tiempo se desestimaban como "países en vías de desarrollo" avanzan con mucha más rapidez de lo que jamás se previó.
Mark Mobius, un pionero de los mercados emergentes que supervisa alrededor de US$50.000 millones en activos para Franklin Templeton, ha estado comprando propiedades en Rumania, bancos en Nigeria y acciones de petroleras en Kazajstán. Laura Geritz, co-gerente del fondo Wasatch Emerging Markets Small Cap, se reunió hace unos meses con presidentes ejecutivos e inversionistas locales en Ghana, que ahora tiene unas 30 empresas que cotizan en su bolsa nacional.
Los motivos detrás de los cambios son muchos, y van desde la desaceleración de la economía en China y la India hasta la llegada de nuevos mercados de consumo y la sorprendente forma en la que la crisis de deuda está afectando el escenario internacional. Y, por supuesto, hay otro gran por qué: el viejo libreto ya no funciona. Considere que durante los 10 años que terminaron en diciembre de 2010, el índice de referencia Morgan Stanley Emerging Markets (MSCI) superó el S&P 500 por un total de 250 puntos porcentuales; en el lapso desde entonces, el índice ha quedado detrás del S&P en siete puntos. "No es que la oportunidad en los mercados emergentes se haya agotado", afirma Maria Negrete-Gruson, quien trabaja en el rubro desde hace 20 años y gestiona un portafolio de casi US$500 millones para Artisan Funds. "Sólo que no está en los mismos lugares".
Lo que no cambió, afirman los inversionistas veteranos, es el riesgo. Y la volatilidad. Y la intriga diaria que viene con hacer una apuesta en cualquier casino donde uno no habla el idioma ni entiende las costumbres. Los mercados emergentes, después de todo, son la clase de lugar donde una bolsa puede caer 17% en un día, como lo hizo el Micex de Rusia un desafortunado martes en septiembre de 2008. De hecho, el fondo diversificado promedio de mercados emergentes cayó 54% en 2008, según Morningstar, una pérdida que fue 17 puntos porcentuales peor que la caída general del mercado de EE.UU. incluso durante lo peor de la Gran Recesión. La caída de una moneda, un descenso en los precios de los commodities o un cambio de gobierno pueden transformar la dinámica del mercado en segundo (como, por ejemplo, sucedió en Perú luego de la elección del nuevo gobierno en junio pasado, tras el cual las acciones mineras registraron caídas de dos dígitos).
De todos modos, los gerentes de mercados emergentes de alguna forma dejan de lado esos temores mientras recorren el mundo en busca del mismo objetivo escurridizo, El Dorado de las inversiones. Y sin embargo, un mundo nuevo y un orden nuevo han significado hacer cambios, repensar clases de activos y, sí, mover el dinero de los clientes. ¿Entonces dónde están los buscadores de tesoro más sofisticados por estos días? Nuestra guía para inversión de aventura ofrece algunas pistas.
DE EMERGENTE... A EMERGIDO
Sin dudas, han pasado muchas cosas en el mundo. Poco después de que el economista de Goldman Sachs Jim O'Neil acuñara el nombre BRIC hace una década, Brasil, Rusia, India y China despegaron de una forma que el mundo de la inversión apenas podía creer: pasaron de representar alrededor del 8% del PIB mundial en 2000 a tener una participación de aproximadamente 17% en 2010. Resulta que lo que hizo posible el crecimiento fue una confluencia de eventos destacables: desde regímenes comunistas que abrieron sus puertas a los grandes negocios a países pobres pero muy poblados que repentinamente entraron a la cadena económica mundial. Y con estas nuevas maravillas económicas llegó un auge sin precedentes en las bolsas de cada uno de esto países. En la primera década del milenio, la bolsa de Shangai, en China, creció más del doble; los mercados en Brasil e India se cuadruplicaron, y el principal índice bursátil de Rusia creció nueve veces.
Pero mientras las enormes economías de estos países casi sin dudas seguirán creciendo a buen ritmo, administradores veteranos afirman que las perspectivas de sus mercados bursátiles son más modestas. De hecho, acciones de buen desempeño en el bloque BRIC ya están experimentando una pausa, si no es un fin, en su bullicioso ascenso, y la mayoría de los analistas considera que es inevitable. "Es difícil comportarse como un mercado emergente cuando ya se ha emergido", afirma Negrete-Gruson de Artisan Funds.
Más allá de esta probable caída, los países BRIC sin embargo enfrentan un problema que llegó con el auge de la década pasada: se llama inflación. Según David Riedel, de RIedel Research, que sigue estos mercados desde hace décadas, los salarios crecientes en india y China están comenzando a afectar las ganancias de las empresas. Mayores costos laborales, de hecho, ya han llevado a una cantidad de empresas a trasladar los pedidos a fábricas, irónicamente, en sitios de manufactura aún más baratos, como Bangladesh y Vietnam.
Eso no quiere decir que no se puedan seguir encontrando oportunidades de inversión en los países BRIC. El veterano inversionista Robert Horrocks, director general de inversión de Matthews Asia, aún busca oportunidades en China, y sostiene que su clase media continuará gastando. Además, señala que los consumidores chinos comienzan a gastar en sectores como seguros, cobertura médica, educación y entretenimiento, categoría que según Horrocks crecerán.
MÁS ALLÁ DE LOS BRIC
Entonces, ¿adónde apuntan los inversionistas más allá de los BRIC? A un nuevo grupo de acrónimos, naturalmente. "Los inversionistas que se concentran sólo en un puñado de países pierden oportunidades", afirma un nombre legendario, Mobius, de 75 años, de Templeton. Y ahora mismo, esas oportunidades están en lugar que no es probable encontrar en un atlas tradicional de inversión. Por ejemplo, HSBC Asset Management se interesó en CIVETS, los mercados en vías de desarrollo de rápido crecimiento en Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica. Una división de Fidelity en con sede en Londres, en tanto, ha estado hablando con asesores sobre los países MINT —México, Indonesia, Nigeria y Turquía— que caracterizó en un informe reciente como con el potencial de ser "tan reconfortantes para los inversionistas durante los próximos 10 años como lo fueron los BRIC en los últimos 10".
Incluso O'Neil, el impulsor original de los BRIC, ha estado hablando cada vez más de una tierra llamada N-11, o los próximos 11. Estos países –incluidos algunos de los nombres mencionados en el párrafo anterior— tienen el potencial de ser las nuevas estrellas en el universo de los mercados emergentes, según Goldman Sachs. Y al menos una estadística sugiere que la migración de la nueva frontera ya ha comenzado: en 2006, 69% de los flujos de fondos de inversión hacia mercados emergentes se dirigió a países BRIC; para 2010, esa participación cayó a 53%.
BONOS GLOBALES
Por supuesto, para muchos buscadores de tesoro que recorren el mundo, el nuevo itinerario no sólo los lleva a regiones menos viajadas, también los lleva a rincones del mercado que les traen más malos recuerdos que buenos: deuda de mercados emergentes. Para quien haya vivido la crisis Tequila de 1994 (en la cual el peso mexicano colapsó), la crisis monetaria china que comenzó en 1997, y la crisis del rublo en Rusia y la cesación de pagos posterior, la idea de apostar a la deuda de algunos de estos países —y a la vez, a sus monedas— puede parecer una locura. Pero los gestores de fondos afirman que el panorama de deuda global se ha convertido en un espejo de lo que solía ser, y que algunos inversionistas temen por las crisis de deuda en Europa (e incluso EE.UU.) y buscan estabilidad en los mercados emergentes.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la carga de deuda del gobierno de EE.UU. en 2010 fue 92% de su PIB, mientras la deuda de Brasil fue de sólo 66%. ¿Y la de Chile? Un magro 9%. Según O'Neill, esto cambia el modelo para los inversionistas. En especial este es el caso de los inversionistas que buscan una alternativa a los bonos del gobierno de EE.UU. —por ejemplo, los bonos brasileños a 10 años en reales hace poco dieron un retorno de hasta 13%, contra un 2% de los bonos del Tesoro de EE.UU.— y comienzan a pensar en formas de reducir su exposición al dólar estadounidense.
Pero invertir en emisiones de bonos específicas en Brasil no es una tarea fácil para los inversionistas individuales. Los asesores afirman que la mejor forma de hacerlo es permitir que administradores de fondos con experiencia las elijan por usted. No es sorprendente que la industria de los fondos haya olido la oportunidad en esta área y haya lanzado una serie de nuevos fondos de bonos de mercados emergentes en los últimos años.
Aquí también hay peligro, advierten los administradores de dinero, y no sólo porque las inversiones hayan sido tan populares últimamente. Los bonos de mercados emergentes son más sensibles a presiones inflacionarias que aquellos en EE.UU. o Europa, porque los precios de los alimentos suelen ser un componente mayor de la inflación general en el mundo en vías de desarrollo, afirma el especialista del fondo de bonos de mercados emergentes T. Rowe Price, Chris Dillon.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203802204577064610362485338.html?mod=WSJS_inicio_MiddleSecond.
NOVEMBER 27, 2011, 4:24 P.M.
Cuando Taizo Ishida vio a Bangladesh por primera vez, pensó que las imágenes lo acompañarían para siempre. Asentado en ese lugar en los años 80 como oficial de desarrollo de Naciones Unidas, Ishida vio poco más que pobreza miserable en todos lados. Al no tener una red eléctrica confiable o incluso o los servicios públicos más básicos, el país del sudeste asiático fue un arquetipo trágico del país en vías de desarrollo, pensó Ishida; o más bien, eso fue así hasta el año pasado. Fue entonces cuando Ishida, ahora gerente principal del prestigioso fondo Matthews para el Crecimiento en Asia, regresó a Bangladesh por primera vez desde sus días con la ONU. Lo que encontró lo dejó completamente sorprendido: allí había un auge de la inversión.
Dhaka, la capital del país, estaba alborotada con proyectos de construcción, mientras la ciudad se transformaba a sí misma en un centro de la industria global de manufacturas textiles. Los precios de las viviendas se aproximaban a los de algunos de los vecindarios de elite de Manhattan. (Un amigo de Ishida compró un apartamento hace más de una década por US$60.000 y ahora vale US$1 millón). Los precios de las acciones en el floreciente mercado bursátil del país, en tanto, se habrían triplicado en los 15 meses previos. "Aún es muy pobre, pero el mercado ha explotado", se maravilla Ishida, quien ahora espera que las valoraciones caigan un poco antes de invertir.
¿Bangladesh? ¿En serio? No es la clase de lugar al que encontraría al navegar en Google Earth, pero no se equivoque: el mapa del mundo de inversión ha cambiado de forma dramática durante los últimos dos años, y como lo dicen muchos intrépidos gestores de dinero, la topografía se transforma con suma rapidez actualmente, mientras los mercados en todo el mundo atraviesan cambios sistémicos de una semana a otra. Los países que en su momento avasallaban con retornos olímpicos —Brasil, China, India y Rusia— ahora, bien, parecen casi mortales en comparación. El camino a las ganancias, incluso en estas tierras bien viajadas, no es lo que era hace sólo unos años. Y, a la vez, los lugares que durante mucho tiempo se desestimaban como "países en vías de desarrollo" avanzan con mucha más rapidez de lo que jamás se previó.
Mark Mobius, un pionero de los mercados emergentes que supervisa alrededor de US$50.000 millones en activos para Franklin Templeton, ha estado comprando propiedades en Rumania, bancos en Nigeria y acciones de petroleras en Kazajstán. Laura Geritz, co-gerente del fondo Wasatch Emerging Markets Small Cap, se reunió hace unos meses con presidentes ejecutivos e inversionistas locales en Ghana, que ahora tiene unas 30 empresas que cotizan en su bolsa nacional.
Los motivos detrás de los cambios son muchos, y van desde la desaceleración de la economía en China y la India hasta la llegada de nuevos mercados de consumo y la sorprendente forma en la que la crisis de deuda está afectando el escenario internacional. Y, por supuesto, hay otro gran por qué: el viejo libreto ya no funciona. Considere que durante los 10 años que terminaron en diciembre de 2010, el índice de referencia Morgan Stanley Emerging Markets (MSCI) superó el S&P 500 por un total de 250 puntos porcentuales; en el lapso desde entonces, el índice ha quedado detrás del S&P en siete puntos. "No es que la oportunidad en los mercados emergentes se haya agotado", afirma Maria Negrete-Gruson, quien trabaja en el rubro desde hace 20 años y gestiona un portafolio de casi US$500 millones para Artisan Funds. "Sólo que no está en los mismos lugares".
Lo que no cambió, afirman los inversionistas veteranos, es el riesgo. Y la volatilidad. Y la intriga diaria que viene con hacer una apuesta en cualquier casino donde uno no habla el idioma ni entiende las costumbres. Los mercados emergentes, después de todo, son la clase de lugar donde una bolsa puede caer 17% en un día, como lo hizo el Micex de Rusia un desafortunado martes en septiembre de 2008. De hecho, el fondo diversificado promedio de mercados emergentes cayó 54% en 2008, según Morningstar, una pérdida que fue 17 puntos porcentuales peor que la caída general del mercado de EE.UU. incluso durante lo peor de la Gran Recesión. La caída de una moneda, un descenso en los precios de los commodities o un cambio de gobierno pueden transformar la dinámica del mercado en segundo (como, por ejemplo, sucedió en Perú luego de la elección del nuevo gobierno en junio pasado, tras el cual las acciones mineras registraron caídas de dos dígitos).
De todos modos, los gerentes de mercados emergentes de alguna forma dejan de lado esos temores mientras recorren el mundo en busca del mismo objetivo escurridizo, El Dorado de las inversiones. Y sin embargo, un mundo nuevo y un orden nuevo han significado hacer cambios, repensar clases de activos y, sí, mover el dinero de los clientes. ¿Entonces dónde están los buscadores de tesoro más sofisticados por estos días? Nuestra guía para inversión de aventura ofrece algunas pistas.
DE EMERGENTE... A EMERGIDO
Sin dudas, han pasado muchas cosas en el mundo. Poco después de que el economista de Goldman Sachs Jim O'Neil acuñara el nombre BRIC hace una década, Brasil, Rusia, India y China despegaron de una forma que el mundo de la inversión apenas podía creer: pasaron de representar alrededor del 8% del PIB mundial en 2000 a tener una participación de aproximadamente 17% en 2010. Resulta que lo que hizo posible el crecimiento fue una confluencia de eventos destacables: desde regímenes comunistas que abrieron sus puertas a los grandes negocios a países pobres pero muy poblados que repentinamente entraron a la cadena económica mundial. Y con estas nuevas maravillas económicas llegó un auge sin precedentes en las bolsas de cada uno de esto países. En la primera década del milenio, la bolsa de Shangai, en China, creció más del doble; los mercados en Brasil e India se cuadruplicaron, y el principal índice bursátil de Rusia creció nueve veces.
Pero mientras las enormes economías de estos países casi sin dudas seguirán creciendo a buen ritmo, administradores veteranos afirman que las perspectivas de sus mercados bursátiles son más modestas. De hecho, acciones de buen desempeño en el bloque BRIC ya están experimentando una pausa, si no es un fin, en su bullicioso ascenso, y la mayoría de los analistas considera que es inevitable. "Es difícil comportarse como un mercado emergente cuando ya se ha emergido", afirma Negrete-Gruson de Artisan Funds.
Más allá de esta probable caída, los países BRIC sin embargo enfrentan un problema que llegó con el auge de la década pasada: se llama inflación. Según David Riedel, de RIedel Research, que sigue estos mercados desde hace décadas, los salarios crecientes en india y China están comenzando a afectar las ganancias de las empresas. Mayores costos laborales, de hecho, ya han llevado a una cantidad de empresas a trasladar los pedidos a fábricas, irónicamente, en sitios de manufactura aún más baratos, como Bangladesh y Vietnam.
Eso no quiere decir que no se puedan seguir encontrando oportunidades de inversión en los países BRIC. El veterano inversionista Robert Horrocks, director general de inversión de Matthews Asia, aún busca oportunidades en China, y sostiene que su clase media continuará gastando. Además, señala que los consumidores chinos comienzan a gastar en sectores como seguros, cobertura médica, educación y entretenimiento, categoría que según Horrocks crecerán.
MÁS ALLÁ DE LOS BRIC
Entonces, ¿adónde apuntan los inversionistas más allá de los BRIC? A un nuevo grupo de acrónimos, naturalmente. "Los inversionistas que se concentran sólo en un puñado de países pierden oportunidades", afirma un nombre legendario, Mobius, de 75 años, de Templeton. Y ahora mismo, esas oportunidades están en lugar que no es probable encontrar en un atlas tradicional de inversión. Por ejemplo, HSBC Asset Management se interesó en CIVETS, los mercados en vías de desarrollo de rápido crecimiento en Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica. Una división de Fidelity en con sede en Londres, en tanto, ha estado hablando con asesores sobre los países MINT —México, Indonesia, Nigeria y Turquía— que caracterizó en un informe reciente como con el potencial de ser "tan reconfortantes para los inversionistas durante los próximos 10 años como lo fueron los BRIC en los últimos 10".
Incluso O'Neil, el impulsor original de los BRIC, ha estado hablando cada vez más de una tierra llamada N-11, o los próximos 11. Estos países –incluidos algunos de los nombres mencionados en el párrafo anterior— tienen el potencial de ser las nuevas estrellas en el universo de los mercados emergentes, según Goldman Sachs. Y al menos una estadística sugiere que la migración de la nueva frontera ya ha comenzado: en 2006, 69% de los flujos de fondos de inversión hacia mercados emergentes se dirigió a países BRIC; para 2010, esa participación cayó a 53%.
BONOS GLOBALES
Por supuesto, para muchos buscadores de tesoro que recorren el mundo, el nuevo itinerario no sólo los lleva a regiones menos viajadas, también los lleva a rincones del mercado que les traen más malos recuerdos que buenos: deuda de mercados emergentes. Para quien haya vivido la crisis Tequila de 1994 (en la cual el peso mexicano colapsó), la crisis monetaria china que comenzó en 1997, y la crisis del rublo en Rusia y la cesación de pagos posterior, la idea de apostar a la deuda de algunos de estos países —y a la vez, a sus monedas— puede parecer una locura. Pero los gestores de fondos afirman que el panorama de deuda global se ha convertido en un espejo de lo que solía ser, y que algunos inversionistas temen por las crisis de deuda en Europa (e incluso EE.UU.) y buscan estabilidad en los mercados emergentes.
Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la carga de deuda del gobierno de EE.UU. en 2010 fue 92% de su PIB, mientras la deuda de Brasil fue de sólo 66%. ¿Y la de Chile? Un magro 9%. Según O'Neill, esto cambia el modelo para los inversionistas. En especial este es el caso de los inversionistas que buscan una alternativa a los bonos del gobierno de EE.UU. —por ejemplo, los bonos brasileños a 10 años en reales hace poco dieron un retorno de hasta 13%, contra un 2% de los bonos del Tesoro de EE.UU.— y comienzan a pensar en formas de reducir su exposición al dólar estadounidense.
Pero invertir en emisiones de bonos específicas en Brasil no es una tarea fácil para los inversionistas individuales. Los asesores afirman que la mejor forma de hacerlo es permitir que administradores de fondos con experiencia las elijan por usted. No es sorprendente que la industria de los fondos haya olido la oportunidad en esta área y haya lanzado una serie de nuevos fondos de bonos de mercados emergentes en los últimos años.
Aquí también hay peligro, advierten los administradores de dinero, y no sólo porque las inversiones hayan sido tan populares últimamente. Los bonos de mercados emergentes son más sensibles a presiones inflacionarias que aquellos en EE.UU. o Europa, porque los precios de los alimentos suelen ser un componente mayor de la inflación general en el mundo en vías de desarrollo, afirma el especialista del fondo de bonos de mercados emergentes T. Rowe Price, Chris Dillon.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203802204577064610362485338.html?mod=WSJS_inicio_MiddleSecond.
NOVEMBER 27, 2011, 4:24 P.M.
Dossier: el caso de Bélgica
Bélgica, uno de los países más prósperos y estables de la Unión Europea, sufre silenciosamente una crisis política interna que ha trascendido este año a los medios de comunicación internacionales, potenciada por la inestabilidad económica de la zona euro. Seguidamente presento tres artículos del Wall Street Journal en los cuales se puede observar la evolución de la situación en ese país:
a) "Bélgica necesita reformas estructurales, dice la OCDE" (FRANCES ROBINSON):
b) "El culebrón político de Bélgica" (FRANCES ROBINSON):
c) "Bélgica debería tener un nuevo gobierno para el próximo fin semana" (FRANCES ROBINSON):
a) "Bélgica necesita reformas estructurales, dice la OCDE" (FRANCES ROBINSON):
"BRUSELAS (EFE Dow Jones) - Bélgica necesita hacer reformas estructurales con urgencia, ya que el fracaso de consolidar el gasto público genera el riesgo de provocar niveles excesivos de deuda pública, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE- el martes en un informe económico sobre el país.(http://online.wsj.com/article/SB10001424052702303678704576441791946283396.html, JULY 12, 2011, 10:35 A.M.)
'Para lograr la sostenibilidad fiscal y acabar con los temores del mercado financiero, es urgente implementar la senda de la consolidación con medidas bien especificadas', dijo la OCDE. 'En un contexto de volatilidad de los mercados financieros, el Gobierno debería considerar la senda de consolidación prevista como un requisito mínimo'.
Bélgica planea lograr una consolidación del 0,75% del PIB al año hasta 2015, año en el que debería tener un ligero superávit presupuestario.
Las tensiones sobre los mercados financieros también están afectando a los costes del crédito del país, según la OCDE. El diferencial de los tipos de interés de los bonos belgas a largo plazo respecto al de referencia alemán está en los niveles más altos desde la introducción del euro.
La elevada deuda pública cercana al 100% del PIB y el hecho de que Bélgica (NO) ha tenido un Gobierno en funciones desde abril de 2010 también han contribuido a los temores de los mercados financieros respecto a la sostenibilidad fiscal, según el informe.
Bélgica también tiene que ampliar la base fiscal, prestando más atención a los impuestos medioambientales y reduciendo la carga sobre los trabajadores, principalmente los de menores ingresos.
'Bélgica tiene una de las mayores cargas fiscales de la OCDE y el sistema impositivo produce muchas distorsiones, principalmente respecto a los impuestos al trabajo', indicó. 'Hay considerable margen de reforma en el sistema fiscal para que apoye más el crecimiento y el empleo'.
El país debería, asimismo, revisar la vinculación salarial a la inflación para mantener el poder adquisitivo, ya que esto está reduciendo la competitividad del país en comparación con la de sus vecinos.
'La inflación se ha acelerado desde uno de los niveles más bajos hasta uno de los más altos de la eurozona, lo que refleja un traslado relativamente rápido y elevado de los precios de la energía', según el informe.
b) "El culebrón político de Bélgica" (FRANCES ROBINSON):
"Realeza. Poder. Intrigas.(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970204452104577056192667572070.html, NOVEMBER 23, 2011, 11:58 A.M.)
No, no hablamos de una nueva y fastuosa miniserie con actores guapos y atrevidos y llamativos vestuarios. Hablamos de la política belga del último año y medio. Y no se trata de una miniserie, sino de una edición de lujo de 6 DVD con un argumento más enrevesado que el de una telenovela. Para aquellos de ustedes que se hayan perdido algún episodio, les hacemos un resumen de la que está cayendo en Bruselas:
Qué está pasando: Alberto II, rey de los belgas, se está reuniendo con los líderes de distintos partidos políticos que intentan negociar un presupuesto y, más adelante, formar gobierno. Elio di Rupo, político socialista francófono famoso por su conocida pajarita roja, presentó su dimisión ayer tras varios meses a cargo de la negociación de, entre otras cosas, grandes reformas constitucionales.
Dónde: El Chateau de Ciergnon. El rey está allí, y no en su residencia habitual de Laeken, recuperándose de una operación en la que se le extrajo un pequeño carcinoma de la nariz. Alberto ha tenido que acortar sus vacaciones de verano en el sur de Francia y ha pedido en reiteradas ocasiones a los políticos que se pongan a ello: la mayoría de monarcas constitucionales europeos suelen estar en esta época del año decidiendo entre Gstaad y Verbier, y no pidiendo a los políticos que dejen de pelear.
¿Por qué?: En junio de 2010, Bélgica celebró elecciones generales. El N-VA, un partido flamenco separatista con una postura fiscalmente muy conservadora, obtuvo mayoría en la norteña Flandes. El PS, el partido socialista francófono al que pertenece Di Rupo, se alzó con la victoria en la región sureña de Valonia. El N-VA dijo que no estaba interesado en un compromiso y después de que varios negociadores intentaran, sin éxito, hacer progresos, Di Rupo accedió al cargo, con su lustrosa cabellera negro azabache tan propia de este culebrón de horario de máxima audiencia. Seis partidos participan en las negociaciones del presupuesto, que fracasaron este fin de semana mientras los costes del crédito del país coqueteaban con máximos récord.
¿Quién dirige Bélgica?: No se trata de un sueño libertario. Hay un gobierno en funciones, aunque el primer ministro, Yves Leterme, saldrá para París a finales de año para comenzar su andadura en la OCDE. Han logrado elaborar el presupuesto de este año y enviar aviones a Libia. También hay unos cuantos gobiernos más, de las regiones (Flandes, Valonia, la región de la capital Bruselas) e incluso uno para la minoría germano-parlante del país, que viven en la frontera en Eupen y Malmedy. Los cubos de basura se están vaciando, se están recaudando (elevados) impuestos y se está asistiendo a los consejos de la UE.
¿Qué harán el próximo año?: Leterme ha dicho que su administración interina también está preparada para elaborar un presupesto provisional en base a los planes de gasto de este año. Sin embargo, no se alcanzarían los 11.300 millones de euros de ahorros que los negociadores opinan que serían necesarios para que el país cumpla el objetivo de la UE de tener un déficit público del 2,8% del PIB en 2012. Así, el país podría recibir otro rapapolvo, o incluso una multa, de la Comisión Europea. Las agencias de calificación también han mostrado su insatisfacción y tanto Moody's como S&P estudian rebajas.
¿Quién tiene la culpa?: ¡Elijan! Todos, desde las potencias europeas que crearon un estado parachoques en 1830, uniendo tres lenguas y distintos grupos religiosos; hasta los políticos de todo pelaje, que utilizaron la ruptura de las negociaciones para decir de todo en la prensa local. Verdaderamente, se ha armado una buena. ¿O acaso la dimisión de Di Rupo no es sino una maniobra de negociación? En la tierra del surrealismo, nada es nunca fácil.
¿Qué pasará ahora?: Esperen y verán. Las reuniones del rey seguirán. El capítulo de hoy del culebrón termina ya, pero sintonícenos mañana para ver el siguiente giro magistral del argumento de BÉLGICA: 527 DÍAS SIN GOBIERNO".
c) "Bélgica debería tener un nuevo gobierno para el próximo fin semana" (FRANCES ROBINSON):
"BRUSELAS (EFE Dow Jones) - Los políticos belgas deberían tener un gobierno para el próximo fin de semana tras haber llegado a un acuerdo sobre el presupuesto, dijo el domingo el que probablemente será el próximo primer ministro del país.(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203802204577064303322548674.html?mod=WSJS_actualidad_LeftTop, NOVEMBER 27, 2011, 12:41 P.M.)
'Confiamos en poder completar esta tarea a lo largo de la próxima semana', señaló el líder del partido socialista francófono, Elio Di Rupo, a los periodistas en el Parlamento belga, en Bruselas. 'Tenemos que trabajar en varias áreas y creemos que podemos hacerlo en poco tiempo, confío en que podamos contar con un gobierno nuevo para el próximo fin de semana'.
Agregó que Bélgica puede lidiar con un empeoramiento del entorno económico. 'Bélgica puede tomar las medidas necesarias y afrontar cualquier situación, incluso una peor', indicó Di Rupo tras esbozar los planes para ahorrar 11.300 millones de euros el próximo año. 'Sabemos las incertidumbres que afrontamos en los países vecinos y el mundo financiero'.
Los políticos belgas acordaron el sábado un presupuesto federal después de la rebaja de la calificación de la deuda soberana del país. Con la aprobación del presupuesto, se dio un paso fundamental para la formación de un gobierno de coalición para el país, atascado en una crisis política desde junio de 2010.
Los negociadores han completado los presupuestos federales de 2012, 2013 y 2014 y logrado un acuerdo para realizar cambios estructurales de largo plazo en los sistemas de pensiones y empleo, que Di Rupo dijo que serían las mayores reformas estructurales desde la Segunda Guerra Mundial.
'También tuvimos que responder a la presión de la UE, que nos pide que contribuyamos a la salvación del euro y no dudó en amenazar a nuestro país con sanciones', dijo Di Rupo. 'Sabemos que los tipos de interés [de la deuda estatal belga] han aumentado y confío en que puedan estabilizarse, para bajar luego gracias al enorme esfuerzo presupuestario que los negociadores hemos acordado'.
Reiteraron que cumplirán los objetivos de la UE de alcanzar un presupuesto equilibrado en 2015 y un déficit en 2012 del 2,8% del Producto Interior Bruto.
Bélgica recibió una rebaja de la calificación de su deuda soberana el viernes, cuando Standard & Poor's rebajó el rating en un escalón debido al debilitamiento de la economía y 'la prolongada incertidumbre política'".
WSJ - END: Más sobre la crisis europea
Artículo de Tulio Hernández, titulado "Europa en apuros", publicado en la Sección Siete Días de El Nacional Digital (27-11-2011):
(http://www.el-nacional.com/noticia/11685/23/Europa-en-apuros.html, 27-Nov 12:07 pm)
- La más interesante conclusión del artículo: la muerte del esquema trillado de derecha-izquierda. El mundo ya no está para simplificaciones absurdas.
- La reflexión: el impulso que ha significado la Unión Europea para el consenso, la democracia y la integración.
El siguiente es un artículo coescrito por MARCUS WALKER, DAVID GAUTHIER-VILLARS y BRIAN BLACKSTONE, titulado "Los líderes europeos negocian una mayor vinculación fiscal" publicado en el Wall Street Journal (28-11-2011):
(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203802204577066063447695768.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews, NOVEMBER 28, 2011, 9:43 A.M.)
"Un fantasma recorre Europa, el fantasma del debilitamiento del peso internacional y el valor y la utilidad de la Unión Europea. Es lo que comienzan a predecir, con gran angustia, analistas y científicos sociales que encuentran en la crisis económica, la reducción del empleo, las desventuras del euro, las debilidades evidentes ante el avance irrefrenable de las economías emergentes y el crecimiento de la deuda que en países como Italia y Grecia ha conducido a la caída de sus gobiernos alarmantes, señales de que el entusiasmo que suscitó la UE como contrapeso al poder de Estados Unidos pudiese estar comenzando a esfumarse.
La percepción de que el esquema de la Unión traía beneficios evidentes a todos sus miembros, especialmente a aquellos que cuando ingresaron se hallaban en situación desventajosa, ha perdido peso. Hoy en día, en esos mismos países, Grecia, España, Italia y Portugal, comienza a popularizarse la sensación de que el euro trae más problemas que utilidades y que la relación de diálogo horizontal, que tanto orgullo producía en la región, ha sido sustituida por el dominio unilateral de la pareja Francia-Alemania. Especialmente por Alemania, en donde, a la inversa, muchos de sus ciudadanos perciben que a ellos les toca lo peor del reparto, porque los países que no hacen sus deberes son una pesada carga para la economía del suyo que, en teoría, no necesita de las demás para mantenerse boyante.
La sensación creciente es que la UE ya no es en realidad un espacio de integración solidaria, sino un gran mercado controlado por entidades financieras que se encuentran por encima de los gobiernos.
Es la otra cara del descontento. La crisis económica deviene en crisis política y una nueva lógica entra en escena. En todos los países donde los gobiernos tienen que tomar decisiones evidentemente impopulares para reducir el déficit, recortes en los presupuestos de políticas sociales y estrategias de austeridad la fuerza política en el poder queda prácticamente condenada a perderlo. Haz los ajustes y entrega el gobierno, parece ser la nueva regla. Y en ese contexto hay que entender el avasallante triunfo de Rajoy y el Partido Popular en las elecciones del pasado domingo en España.
Lo que hace aguas es el esquema clásico derecha-izquierda que le permitía a la población orientarse con un mínimo de claridad y seguridad en el mercado de las ofertas políticas. Mantenerse en el poder o conquistarlo ya no depende de los valores que se promuevan o los programas que se presenten: Rajoy, por ejemplo, no presentó ninguno, sino de esa especie de sentencia de muerte que, no importa cuál sea la filiación ideológica, significa no tener más remedio que aplicar el paquete de recortes que la lógica económica de la UE exige.
Y topamos de nuevo con las finanzas y el futuro de la unión. La crisis, lo ha explicado muy bien el sociólogo francés Michel Wieviorka, no sólo devela que los Estados europeos están de manos atadas frente a un capitalismo omnipotente que es precisamente el de los mercados financieros; también pone en evidencia las limitaciones del sistema político aún dominante, impotente ante la emergencia de nuevos movimientos, muchos de ellos de ultraderecha, que proponen políticas xenófobas, retorno al proteccionismo económico, luchas fanáticas contra el Islam, la supremacía de la nación, la salida de Europa o la liquidación del euro.
Hay quienes, sin embargo, sostienen que hay todavía mucho juego político y que la crisis podría ser una gran oportunidad para dar un nuevo salto integrador. En todo caso, para el mundo democrático sería una gran pérdida. Europa y su unión han sido hasta ahora una gran referencia y modelo de inspiración para los demócratas del mundo. Para pertenecer a ella no basta con la ubicación geográfica del país.
Se fijó como condición necesaria que las naciones miembros tengan sistemas políticos nítidamente democráticos.
Y eso, hay que decirlo, ha hecho de Europa una referencia del diálogo constante entre gobiernos y de la democracia como principio en el escenario internacional que sería saludable preservar".
(http://www.el-nacional.com/noticia/11685/23/Europa-en-apuros.html, 27-Nov 12:07 pm)
- La más interesante conclusión del artículo: la muerte del esquema trillado de derecha-izquierda. El mundo ya no está para simplificaciones absurdas.
- La reflexión: el impulso que ha significado la Unión Europea para el consenso, la democracia y la integración.
El siguiente es un artículo coescrito por MARCUS WALKER, DAVID GAUTHIER-VILLARS y BRIAN BLACKSTONE, titulado "Los líderes europeos negocian una mayor vinculación fiscal" publicado en el Wall Street Journal (28-11-2011):
"BERLÍN (EFE Dow Jones) - Los líderes de la eurozona están negociando un innovador pacto fiscal que pretende prevenir que se rompa el bloque monetario mediante una vinculación aún mayor de sus miembros.
El acuerdo, que aún no está finalizado, haría que la disciplina fiscal fuera vinculante legalmente y que las autoridades europeas tuvieran poder para hacer cumplir los compromisos.
Se considera que estos movimientos son el primer paso hacia una mayor coordinación fiscal y económica en la eurozona. Esto sería un cambio fundamental en la gobernanza del bloque de 17 países.
Imagen a la izquierda: El presidente de Francia, Nicolas Sarkozy toma las manos de la canciller Angela Merkel y del primer ministro Mario Monti en una rueda de prensa en Estrasburgo.
El pacto propuesto sería la acción más atrevida por parte de los líderes europeos para frenar el contagio de la crisis de deuda soberana desde el acuerdo de julio en que se pactó un nuevo rescate para Grecia. Aquel acuerdo se consideró entonces un gran paso adelante, pero pronto se reveló insuficiente para evitar el contagio.
Los líderes europeos esperan que este acuerdo pueda persuadir al Banco Central Europeo para que lleve a cabo medidas más drásticas para revertir las recientes fuertes ventas en los mercados de deuda de la eurozona.
La inestabilidad ha alcanzado ahora a países más centrales de la eurozona y amenaza con derrumbar el bloque del euro.
El BCE, sin embargo, ha reiterado su oposición a intervenir de forma más agresiva y ha pedido a los países del bloque que hagan reformas fiscales y económicas para frenar la crisis.
Alemania y Francia encabezan las negociaciones para el nuevo pacto, que en caso de ser acordado, podría anunciarse antes de la próxima cumbre europea de primeros de diciembre y entrar en vigor en 2012, según funcionarios cercanos a las negociaciones".
(http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203802204577066063447695768.html?mod=WSJS_inicio_LeftWhatsNews, NOVEMBER 28, 2011, 9:43 A.M.)
WSJ: México habla de una reforma del monopolio
Por MARY ANASTASIA O'GRADY
México anunció la semana pasada un crecimiento económico de 1,34% en el tercer trimestre, lo que colocó su tasa de crecimiento anual en 5,5%. Pero durante una visita a The Wall Street Journal este mes, el candidato presidencial mexicano Enrique Peña Nieto resaltó que el crecimiento promedio anual del país durante los últimos 10 años ha sido un anémico 1,7%. Se trata, afirmó el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), del período de crecimiento de 10 años más lento de los últimos 70 años.
Para que México crezca en forma estable a largo plazo, sostuvo Peña Nieto, necesita volver a instalar a su partido (alejado del poder desde 2000) en el palacio presidencial de Los Pinos para que pueda impulsar las políticas que generen la expansión que el país necesita. Una de sus propuestas es sorprendente viniendo de un candidato del PRI: una reforma constitucional que permitiría la inversión privada en Pemex, el sacrosanto monopolio nacional de petróleo.
Hablar de inversión privada en Pemex hubiera sido herejía dentro del PRI hace sólo una década. Pero los calificativos que Peña Nieto (imagen a la izquierda) le asigna a su "reforma" demuestran que la batalla para crear una verdadera competencia energética aún está por delante. También vale la pena señalar que la reforma constitucional liderada por el PRI requerirá de la ayuda del Partido de Acción Nacional (PAN). No queda claro si el PAN cooperará.
De todos modos, la idea refleja lo mucho que está cambiando México. Al contrario de lo ocurrido en Estados Unidos, el presidente Felipe Calderón, del PAN, rechazó propuestas keynesianas para que México recurriera al gasto fiscal deficitario para combatir la caída posterior a la crisis financiera de 2008. Peña Nieto está de acuerdo. Con una inflación que se ubica alrededor de 3,4%, considera que la estabilidad macroeconómica es una "condición necesaria para el crecimiento económico".
La tasa de crecimiento a la que alude Nieto Peña fue, por supuesto, reducida por la recesión en EE.UU. Sin embargo, la caída —exacerbada por la falta de competitividad en industrias clave— dejó al electorado insatisfecho. Por eso, cuando faltan siete meses para los comicios, Peña Nieto parece encaminado a un triunfo.
Para lograr un crecimiento más acelerado, afirma que México debe aumentar la competitividad de las empresas estatales, comenzando por Pemex. Hay una "ventana de oportunidad si abrimos Pemex al sector privado", sostiene, aunque se apresura a agregar que "esto no significa que el Estado deba ceder la propiedad de Pemex o sus hidrocarburos". El monopolio será protegido, dice, mientras la empresa es "fortalecida" a través de la inversión privada en exploración, explotación y refinación. Peña Nieto cree que esto cambiará las reglas del juego. "Es asombroso que seamos uno de los productores de petróleo más importantes [del mundo] e importemos gasolina", observa.
La propuesta de Peña Nieto parece extraña al provenir del partido que casi deificó el monopolio estatal desde que el presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó la industria petrolera en 1938. El candidato, no obstante, sostiene que los prolongados lazos del PRI con Pemex son justamente el motivo por el que es el único partido capaz de modernizar la empresa. Agrega que la idea no ha generado mucha resistencia. "Creo que el PRI ha avanzado a una [postura] muy pragmática" y que "debido a la base de apoyo del PRI, su conexión con distintos sectores, yo diría que está —sin arrogancia— en la mejor [posición] para realizar estas reformas estructurales en México". Piense en "Nixon va a China", afirma Peña Nieto, en referencia al histórico viaje del presidente republicano y ferviente anticomunista a principios de los 70 que relanzó las relaciones sino-estadounidenses.
Para la creciente clase media mexicana sin dudas es una buena noticia que el PRI reconozca el costo que un monopolio petrolero nacional sin inversión le ha impuesto al crecimiento del país. Sin embargo, declarar la victoria sería prematuro.
Un problema es que la energía sigue siendo una papa caliente. Calderón y el PAN también quisieron liberalizar la regulación en torno a Pemex, pero no tuvieron los votos suficientes en el Congreso para aprobar su reforma sin la ayuda del PRI. El PRI los obligó a diluir la legislación y se cree ampliamente que Peña Nieto lideró los esfuerzos tras bambalinas. Al PAN no le quedó otra que conformarse con una ley tímida limitada a nuevos incentivos privados en los nuevos contratos perforación en aguas profundas.
La jugada del PRI tuvo sentido en lo político: ¿por qué permitir que el PAN se quede con el crédito por una victoria histórica mientras el PRI recibía las críticas de los intereses especiales que dependen del monopolio y que son parte de su electorado? El PAN tampoco tenía mucho de que quejarse. Después de todo, cuando el presidente del PRI Ernesto Zedillo, que gobernó entre 1994 y 2000, intentó introducir la inversión privada en la electricidad, el PAN, encabezado por Calderón, se opuso al proyecto de ley.
El PAN aún debe elegir a su candidato presidencial, aunque la ex secretaria de Educación Josefina Vásquez parece ser la favorita para ganar las primarias. Vásquez es liberal en lo económico y Peña Nieto ya ha expresado su intención de instaurar reformas, por lo que la campaña podría darles a los mexicanos su primera oportunidad de escuchar un debate serio sobre la profundidad y el alcance de la tarea por delante. El PAN debería aprovechar esta realidad y obligar a Peña Nieto a entregar más detalles sobre su plan. Peña Nieto, en tanto, haría bien en recordar que cuando Nixon fue a China no necesitó de la asistencia de los demócratas.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203802204577065281657849396.html?mod=WSJS_inicio_MiddleFirst.
NOVEMBER 28, 2011, 12:21 A.M.
México anunció la semana pasada un crecimiento económico de 1,34% en el tercer trimestre, lo que colocó su tasa de crecimiento anual en 5,5%. Pero durante una visita a The Wall Street Journal este mes, el candidato presidencial mexicano Enrique Peña Nieto resaltó que el crecimiento promedio anual del país durante los últimos 10 años ha sido un anémico 1,7%. Se trata, afirmó el candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI), del período de crecimiento de 10 años más lento de los últimos 70 años.
Para que México crezca en forma estable a largo plazo, sostuvo Peña Nieto, necesita volver a instalar a su partido (alejado del poder desde 2000) en el palacio presidencial de Los Pinos para que pueda impulsar las políticas que generen la expansión que el país necesita. Una de sus propuestas es sorprendente viniendo de un candidato del PRI: una reforma constitucional que permitiría la inversión privada en Pemex, el sacrosanto monopolio nacional de petróleo.
Hablar de inversión privada en Pemex hubiera sido herejía dentro del PRI hace sólo una década. Pero los calificativos que Peña Nieto (imagen a la izquierda) le asigna a su "reforma" demuestran que la batalla para crear una verdadera competencia energética aún está por delante. También vale la pena señalar que la reforma constitucional liderada por el PRI requerirá de la ayuda del Partido de Acción Nacional (PAN). No queda claro si el PAN cooperará.
De todos modos, la idea refleja lo mucho que está cambiando México. Al contrario de lo ocurrido en Estados Unidos, el presidente Felipe Calderón, del PAN, rechazó propuestas keynesianas para que México recurriera al gasto fiscal deficitario para combatir la caída posterior a la crisis financiera de 2008. Peña Nieto está de acuerdo. Con una inflación que se ubica alrededor de 3,4%, considera que la estabilidad macroeconómica es una "condición necesaria para el crecimiento económico".
La tasa de crecimiento a la que alude Nieto Peña fue, por supuesto, reducida por la recesión en EE.UU. Sin embargo, la caída —exacerbada por la falta de competitividad en industrias clave— dejó al electorado insatisfecho. Por eso, cuando faltan siete meses para los comicios, Peña Nieto parece encaminado a un triunfo.
Para lograr un crecimiento más acelerado, afirma que México debe aumentar la competitividad de las empresas estatales, comenzando por Pemex. Hay una "ventana de oportunidad si abrimos Pemex al sector privado", sostiene, aunque se apresura a agregar que "esto no significa que el Estado deba ceder la propiedad de Pemex o sus hidrocarburos". El monopolio será protegido, dice, mientras la empresa es "fortalecida" a través de la inversión privada en exploración, explotación y refinación. Peña Nieto cree que esto cambiará las reglas del juego. "Es asombroso que seamos uno de los productores de petróleo más importantes [del mundo] e importemos gasolina", observa.
La propuesta de Peña Nieto parece extraña al provenir del partido que casi deificó el monopolio estatal desde que el presidente Lázaro Cárdenas nacionalizó la industria petrolera en 1938. El candidato, no obstante, sostiene que los prolongados lazos del PRI con Pemex son justamente el motivo por el que es el único partido capaz de modernizar la empresa. Agrega que la idea no ha generado mucha resistencia. "Creo que el PRI ha avanzado a una [postura] muy pragmática" y que "debido a la base de apoyo del PRI, su conexión con distintos sectores, yo diría que está —sin arrogancia— en la mejor [posición] para realizar estas reformas estructurales en México". Piense en "Nixon va a China", afirma Peña Nieto, en referencia al histórico viaje del presidente republicano y ferviente anticomunista a principios de los 70 que relanzó las relaciones sino-estadounidenses.
Para la creciente clase media mexicana sin dudas es una buena noticia que el PRI reconozca el costo que un monopolio petrolero nacional sin inversión le ha impuesto al crecimiento del país. Sin embargo, declarar la victoria sería prematuro.
Un problema es que la energía sigue siendo una papa caliente. Calderón y el PAN también quisieron liberalizar la regulación en torno a Pemex, pero no tuvieron los votos suficientes en el Congreso para aprobar su reforma sin la ayuda del PRI. El PRI los obligó a diluir la legislación y se cree ampliamente que Peña Nieto lideró los esfuerzos tras bambalinas. Al PAN no le quedó otra que conformarse con una ley tímida limitada a nuevos incentivos privados en los nuevos contratos perforación en aguas profundas.
La jugada del PRI tuvo sentido en lo político: ¿por qué permitir que el PAN se quede con el crédito por una victoria histórica mientras el PRI recibía las críticas de los intereses especiales que dependen del monopolio y que son parte de su electorado? El PAN tampoco tenía mucho de que quejarse. Después de todo, cuando el presidente del PRI Ernesto Zedillo, que gobernó entre 1994 y 2000, intentó introducir la inversión privada en la electricidad, el PAN, encabezado por Calderón, se opuso al proyecto de ley.
El PAN aún debe elegir a su candidato presidencial, aunque la ex secretaria de Educación Josefina Vásquez parece ser la favorita para ganar las primarias. Vásquez es liberal en lo económico y Peña Nieto ya ha expresado su intención de instaurar reformas, por lo que la campaña podría darles a los mexicanos su primera oportunidad de escuchar un debate serio sobre la profundidad y el alcance de la tarea por delante. El PAN debería aprovechar esta realidad y obligar a Peña Nieto a entregar más detalles sobre su plan. Peña Nieto, en tanto, haría bien en recordar que cuando Nixon fue a China no necesitó de la asistencia de los demócratas.
Fuente: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203802204577065281657849396.html?mod=WSJS_inicio_MiddleFirst.
NOVEMBER 28, 2011, 12:21 A.M.
WSJ: "CARBS" - Una dieta de inversión alta en carbohidratos
Por BEN LEVINSOHN
¿Será CARBS el nuevo BRIC?
Poco después de su introducción en 2001, por parte de Goldman Sachs, el término BRIC —abreviatura de Brasil, Rusia, India y China— ya estaba en boca de los inversionistas de todo el mundo. Desde entonces, los bancos de inversión y gestores de fondos están en busca del siguiente acrónimo candente de inversión.
El candidato más reciente es CARBS, que en inglés también es una abreviatura de "carbohidratos". En un reciente informe llamado "CARBS te hacen fuerte", Citigroup sostiene que Canadá, Australia, Rusia, Brasil y Sudáfrica deberían ser agrupados juntos porque sus mercados y monedas son particularmente sensibles a los cambios en los precios de las materias primas.
De esta manera, CARBS se suma a MINTS (Malasia, Indonesia, Nueva Zelanda, Tailandia y Singapur), CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) y MIST (México, Indonesia, Corea del Sur —por su nombre en inglés— y Turquía), entre los grupos de países ingeniosamente bautizados. El concepto se ha extendido incluso a los mercados desarrollados. El martes, Russ Koesterich, estratega jefe de inversiones de iShares, acuño CASSH, por Canadá, Australia, Singapur, Suiza y Hong Kong.
La investigación académica ha demostrado que los apodos pegadizos ayudan a vender inversiones. Un estudio de 2006 halló que las acciones con símbolos de cotización que evocan palabras comunes superaron al resto por alrededor de 8,5 puntos porcentuales en su primer día de operaciones desde 1990 hasta 2004. La razón es que cuando se trata de temas complicados, como la inversión, la gente parece preferir atajos directos que simplifiquen las cosas.
"Eso crea una etiqueta mental que la gente recuerda y actúa en función de ello", sostiene Richard Peterson, psiquiatra y director de la firma de investigación MarketPsych Data.
Muchos de las nuevas siglas tienen raíces en intentos por simplificar la inversión en mercados emergentes, siguiendo el ejemplo de BRIC. Sin embargo, BRIC sólo reunió a los cuatro mayores países en desarrollo; en tanto que los nuevos acrónimos usan de todo, desde la demografía y el tamaño de la población a los niveles de deuda para determinar la inclusión.
Todavía no hay un producto que pueda ayudar a un inversionista a invertir en CARBS. Sin embargo, las empresas han creado otros vehículos de inversión ligados a acrónimos y temas. Los inversionistas, por ejemplo, pueden comprar inversiones relacionadas a los BRIC como los fondos negociados en bolsa vinculados de iShares, de Guggenheim o de Standard & Poor's. A su vez, Goldman Sachs Asset Management lanzó en febrero su fondo N-11 (que incluye a Bangladesh, Egipto e Indonesia, entre otros), mientras que HSBC anunció la introducción de un fondo europeo CIVETS en mayo.
Los acrónimos pueden ser pegadizos, dice Richard Bernstein, jefe ejecutivo de Richard Bernstein Advisors, "pero cada vez que se escucha uno hay que preguntarse qué parte de la historia no está siendo contada".
Fuente: online.wsj.com/article/SB10001424052970203802204577064784116582556.html?mod=WSJS_inicio_MiddleTop.
NOVEMBER 27, 2011, 6:27 P.M.
¿Será CARBS el nuevo BRIC?
Poco después de su introducción en 2001, por parte de Goldman Sachs, el término BRIC —abreviatura de Brasil, Rusia, India y China— ya estaba en boca de los inversionistas de todo el mundo. Desde entonces, los bancos de inversión y gestores de fondos están en busca del siguiente acrónimo candente de inversión.
El candidato más reciente es CARBS, que en inglés también es una abreviatura de "carbohidratos". En un reciente informe llamado "CARBS te hacen fuerte", Citigroup sostiene que Canadá, Australia, Rusia, Brasil y Sudáfrica deberían ser agrupados juntos porque sus mercados y monedas son particularmente sensibles a los cambios en los precios de las materias primas.
De esta manera, CARBS se suma a MINTS (Malasia, Indonesia, Nueva Zelanda, Tailandia y Singapur), CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica) y MIST (México, Indonesia, Corea del Sur —por su nombre en inglés— y Turquía), entre los grupos de países ingeniosamente bautizados. El concepto se ha extendido incluso a los mercados desarrollados. El martes, Russ Koesterich, estratega jefe de inversiones de iShares, acuño CASSH, por Canadá, Australia, Singapur, Suiza y Hong Kong.
La investigación académica ha demostrado que los apodos pegadizos ayudan a vender inversiones. Un estudio de 2006 halló que las acciones con símbolos de cotización que evocan palabras comunes superaron al resto por alrededor de 8,5 puntos porcentuales en su primer día de operaciones desde 1990 hasta 2004. La razón es que cuando se trata de temas complicados, como la inversión, la gente parece preferir atajos directos que simplifiquen las cosas.
"Eso crea una etiqueta mental que la gente recuerda y actúa en función de ello", sostiene Richard Peterson, psiquiatra y director de la firma de investigación MarketPsych Data.
Muchos de las nuevas siglas tienen raíces en intentos por simplificar la inversión en mercados emergentes, siguiendo el ejemplo de BRIC. Sin embargo, BRIC sólo reunió a los cuatro mayores países en desarrollo; en tanto que los nuevos acrónimos usan de todo, desde la demografía y el tamaño de la población a los niveles de deuda para determinar la inclusión.
Todavía no hay un producto que pueda ayudar a un inversionista a invertir en CARBS. Sin embargo, las empresas han creado otros vehículos de inversión ligados a acrónimos y temas. Los inversionistas, por ejemplo, pueden comprar inversiones relacionadas a los BRIC como los fondos negociados en bolsa vinculados de iShares, de Guggenheim o de Standard & Poor's. A su vez, Goldman Sachs Asset Management lanzó en febrero su fondo N-11 (que incluye a Bangladesh, Egipto e Indonesia, entre otros), mientras que HSBC anunció la introducción de un fondo europeo CIVETS en mayo.
Los acrónimos pueden ser pegadizos, dice Richard Bernstein, jefe ejecutivo de Richard Bernstein Advisors, "pero cada vez que se escucha uno hay que preguntarse qué parte de la historia no está siendo contada".
Fuente: online.wsj.com/article/SB10001424052970203802204577064784116582556.html?mod=WSJS_inicio_MiddleTop.
NOVEMBER 27, 2011, 6:27 P.M.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Morgan Housel y "La Pisocología del Dinero" (XIII)
Sigo adelante con la traducción del artículo del economista Morgan Housel, que le dió origen a su libro homónimo, que ha sido todo un éxito ...
-
Nombre conocido y recordado por muy pocos, Dicky Fox es el verdadero genio de la película Jerry Maguire (una de mis favoritas por, como dij...
-
Seguidamente transcribiré la primera parte de mi traducción de la declaración de objetivos (Mission Statement) de Jerry Maguire (su versión ...
-
Aquí está la segunda parte de mi traducción de la declaración de objetivos (Mission Statement) de Jerry Maguire (titulada " Las cosas q...